Máximo José Kahn, novelista y ensayista, nació en Fráncfort del Meno,en 1897 y murió en Buenos Aires en 1953. Vivió en España largos añosempapándose de la cultura sefardí y fue parte del exilio republicano.su obra, centrada en el sefardismo, con temas antiguos ycontemporáneos, con personajes que transitan entre el pasado y elpresente, fue poco difundida en su momento. Es por eso que su rescatese ha vuelto imprescindible y a ello contribuye la presentepublicación de Efraín de Atenas, novela de complejos alcances en torno al significado profundo del judaísmo. El personaje Efraín de Atenas,una nueva versión del Efraín bíblico [?] es dotado por su autor de una doliente interrogante acerca de qué es el judaísmo y qué es serjudío. Efraín, proveniente del éxodo sefardí de 1492, encarna en sílas vertientes de asimilación y tradición. Tiempos antiguos y tiemposmodernos entretejen su identidad. Al escoger el judaísmo y querer serrabino atraviesa por difíciles circunstancias ante la oposición de supadre frente al apoyo materno. Ante dos perspectivas, más su miopíaextrema, su visión es conflictiva [?] con sus excentrici