LA PENALIDAD DEL CONCURSO DE DELITOS EN EL SISTEMA JURÍDICO-PENAL ESPAÑOL
-5%

LA PENALIDAD DEL CONCURSO DE DELITOS EN EL SISTEMA JURÍDICO-PENAL ESPAÑOL

ESTUDIO DE LAS REGLAS LIMITATIVAS DE LOS ARTÍCULOS 76 Y 77 CP

ORTEGA MATESANZ, ALFONSO RUFINO

60,00 €
57,00 €
IVA incluido
Publishing house :
REUS EDITORIAL
Year of edition:
2022
ISBN:
978-84-290-2632-0
Pages :
558
Binding :
Rústica
Collection :
DERECHO PENAL
60,00 €
57,00 €
IVA incluido

Abreviaturas PRÓLOGO   NOTA PREVIA DEL AUTOR   INTRODUCCIÓN   Capítulo I. La teoría de la pluralidad delictiva y las fórmulas de penalización del concurso de delitos I. Sobre la teoría del concurso de infracciones 1. ¿Qué trata la teoría del concurso de delitos? 2. El concurso de delitos: definición y presupuestos 2.1. Unidad de sujeto 2.2. Pluralidad de infracciones realizadas 2.2.1. El concurso aparente 2.2.2. Unidad típica «de acción» 2.2.2.1. Unidades típicas en sentido estricto 2.2.2.2. Unidad típica en sentido amplio 2.2.2.3. Unidad jurídica «de acción» 2.3. Unidad o pluralidad del objeto valorado: ¿cuándo existe una sola acción?, ¿cuándo existen varias acciones? 2.3.1. El presupuesto fáctico del concurso de delitos: ¿hecho o acción? 2.3.2. El concepto de acción de la teoría del concurso de delitos 2.4. Unidad de enjuiciamiento 3. Ubicación sistemática de la teoría del concurso de delitos 3.1. Ubicación del concurso de delitos en la teoría del tipo 3.2. Ubicación del problema concursal en la teoría de la pena 3.3. Ubicación intermedia: ¿una forma de aparición del delito? 3.4. Posición personal 4. El concurso ideal o formal de delitos 5. El concurso real o material de delitos 6. El concurso medial de delitos II. Los diferentes sistemas de determinación de las consecuencias jurídicas del concurso de delitos 1. El principio de acumulación material 2. El sistema de acumulación jurídica 3. El principio de exasperación 4. El sistema de combinación de marcos penales 5. La pena unitaria 6. La absorción de las penas menos graves por la de mayor gravedad   Capítulo II. Acumulación material y acumulación jurídica en España. Los límites al cumplimiento de las penas del art. 76 CP I. Introducción al capítulo II. Consideraciones generales sobre la imposición y el cumplimiento de las penas en los supuestos de comisión de dos o más delitos por una misma persona III. El principio de acumulación material de las penas en el Código penal español 1. La regla de cumplimiento simultáneo de las penas en concurso 1.1. Concurrencia de penas privativas de libertad entre sí, con penas de multa y penas privativas de otros derechos 1.1.1. Penas privativas de libertad y pena de trabajos en beneficio de la comunidad 1.2. El cumplimiento simultáneo de las penas privativas de derechos y sus posibilidades 1.3. Cuestiones que plantea la pena de multa 1.4. Concurrencia de medidas de seguridad y de penas, unas con las otras y entre sí 1.4.1. Concurrencia de medidas de seguridad entre sí 1.4.2. Concurrencia de penas privativas de libertad y de medidas de seguridad 1.4.3. Sobre la libertad vigilada 2. La ejecución sucesiva de las penas incompatibles IV. Los límites al cumplimiento de las penas del concurso real de delitos 1. El sistema de acumulación jurídica del art. 76 del Código Penal. Fundamento y finalidad del precepto 2. Los límites al cumplimiento de las penas del artículo 76.1 del Código Penal 2.1. El límite relativo del triple de la pena más grave 2.2. Los límites absolutos de acumulación jurídica: 20, 25, 30 y 40 años 2.2.1. La aplicación de los límites absolutos especiales: ¿pena en concreto o pena en abstracto? 2.3. Previsiones que derivan de la concurrencia de una pena de prisión permanente revisable con otras sanciones 2.4. La expresión de la penalidad en el fallo condenatorio 2.5. ¿Es la declaración de extinción de las penas excedentes una causa extintiva de la responsabilidad criminal innominada? 2.6. ¿Cuál es la naturaleza del producto penal resultante de la aplicación de los límites del art. 76 CP? 3. El artículo 76.2 del Código Penal: la limitación del cumplimiento de las penas no compatibles recaídas en procesos diferentes 3.1. La Ley 3/1967, de 8 de abril, y la posibilidad de aplicar la limitación a las penas impuestas en procedimientos distintos 3.2. La conexidad procesal: primera etapa interpretativa de la regla segunda del art. 70 CP de 1973 y del art. 17 LECrim 3.3. La conexidad material: segunda etapa en la interpretación de la conexión y su repercusión legislativa 3.4. La conexión temporal: tercera etapa y la exégesis del art. 76.2 CP 1995 3.5. La modificación del art. 76.2 CP por la LO 1/2015, de 30 de marzo 3.6. El Acuerdo del Pleno no jurisdiccional del TS del 3 de febrero de 2016 4. Supuestos a los que no alcanza el art. 76 CP por ausencia de conexión temporal entre los delitos: las penas de cumplimiento sucesivo que pueden exceder de los máximos teóricos   Capítulo III. Los límites a la penalidad de los concursos ideal y medial de delitos. Análisis y aplicación del art. 77 CP I. Aproximación al contenido del capítulo II. La punición del concurso ideal de delitos: el sistema de absorción agravada del art. 77.2 CP como límite a la penalidad 1. La base de la penalidad del concurso ideal de infracciones: la gravedad relativa de las penas previstas para cada uno de los delitos en concurso formal 2. La selección de la pena correspondiente a la infracción más grave 3. Determinación de la mitad superior de la pena más grave y su conformación 4. La suma de las penas que correspondería aplicar si se penaran separadamente los delitos como término de comparación 5. Comparación de la pena prevista para la infracción más grave en su mitad superior con la suma de las penas correspondientes a los delitos en concurso 6. La vuelta al régimen de acumulación 7. La penalidad del concurso ideal homogéneo III. La consecuencia jurídica del concurso medial de delitos del art. 77.3 CP 1. La regla de determinación de la pena para los supuestos de delitos en conexión teleológica: el máximo de duración de la pena del concurso medial de delitos   Capítulo IV. Crítica a la normativa vigente y la reforma del sistema de consecuencias penales del concurso de delitos I. Introducción II. Principales deficiencias del sistema acumulativo y de las reglas de punición del art. 77 CP 1. Centrándonos, particularmente, en el régimen punitivo del concurso ideal 2. La punición del concurso medial de delitos. Alegato a favor de un sistema necesitado de algunas correcciones III. Algunas propuestas doctrinales de reforma de la normativa concursal del Código penal español 1. ¿Unificación del tratamiento penal o tratamiento diferenciado de los concursos delictivos? 2. La necesaria regulación del concurso posterior en el Código Penal español 3. La tesis de Polaino Navarrete 4. La opinión de Mir Puig 5. Las modificaciones planteadas por Sanz Morán 6. La propuesta de Varona Jiménez 7. Una propuesta de política criminal para una reforma legislativa  

Este libro constituye un estudio sobre los regímenes de determinación de la pena que establece el Código Penal español vigente para las hipótesis de comisión de una pluralidad de delitos a cargo de una misma persona, apuntando a los tiempos máximos de duración de la condena que pueden alcanzarse en cada caso. Comienza el trabajo por la teoría del concurso de delitos, abordando su definición, presupuestos y sus clases, así como los criterios que, en abstracto, se suelen manejar históricamente para el castigo de la concurrencia de varias infracciones penales. A continuación, se analizan, en particular, las diferentes reglas punitivas que fija la ley penal española respecto de los concursos delictivos, examinando su fundamento y los requisitos que deben satisfacerse para su aplicación. Se precisa con detalle el ámbito aplicativo de los arts. 76 y 77 CP, con sus presupuestos, en los que se establecen distintos límites a la penalidad que resultaría, simplemente, de adicionar las penas merecidas por todos los delitos cometidos. Como conclusión, se presentan las principales críticas que recibe el sistema español de consecuencias penales del concurso de delitos, con la vista puesta en su necesaria actualización, ofreciéndose una propuesta concreta de reforma. . Por su contenido y la forma en que se aborda y presenta una materia tan compleja, esta monografía puede resultar de interés tanto en el ámbito universitario (profesores y alumnos de grado y máster), como para los distintos profesionales del mundo jurídico que deseen profundizar en el tratamiento del concurso de delitos por el Código Penal español. . Alfonso Ortega Matesanz es Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid (2022) y profesor de Derecho penal en dicha Universidad. En su formación, ha realizado estancias de investigación en las Facultades de Derecho de las Universidades de Oporto (Portugal) y Valencia (España), y cuenta con estudios en criminología por la UNED. Entre sus líneas de investigación destacan la teoría de la pena, el ámbito de los concursos delictivos, el derecho penitenciario y el derecho penal de menores. Al mismo tiempo, ha publicado diferentes trabajos en revistas especializadas y obras colectivas, y participa habitualmente como ponente en jornadas y congresos.

Artículos relacionados

  • PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL: ASPECTOS CRÍTICO
    BLASCO DE LUNA, FRANCISCO JAVIER
    Análisis jurídico y práctico de la regulación de las ETT, abordando la prevención de riesgos, la desigualdad de trato y la digitalización, con datos estadísticos y experiencias reales del sector. ...
    Available

    90,48 €85,96 €

    Buy
  • JUICIO ORDINARIO Y JUICIO VERBAL TRAS LA LO 1/2025, DE 2 DE ENERO. PASO A PASO
    DEPARTAMENTO DE REDACCION EDITORIAL COLEX IBERLEY
    La LO 1/2025 introduce importantes novedades en los juicios verbal y ordinario, simplificando procesos y reduciendo costes. Esta guía ofrece un análisis detallado de estos cambios, incluyendo la facultad del juez para decidir sobre la celebración de vistas y la incorporación de reclamaciones previas en préstamos. ...
    Available

    20,00 €19,00 €

    Buy
  • ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES COMENTADO 2025
    Esta obra se ha diseñado con el único propósito de facilitar una herramienta útil y práctica a los profesionales del Derecho. Se analizan singularmente todos y cada uno de los preceptos del Estatuto de los Trabajadores con anotaciones doctrinales de los autores y jurisprudencia. Esta es la decimoquinta edición de este libro publicado por la Editorial Colex. ...
    Available

    59,95 €56,95 €

    Buy
  • TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. GENERAL Y ECONÓMICO
    LAGUNA DE PAZ, JOSE CARLOS
    Proporciona un enfoque sistemático y detallado del Derecho Administrativo.Incluye un marco europeo e internacional para un análisis comparado.Combina teoría y aspectos prácticos, facilitando la comprensión de conceptos complejos. ...
    Available

    197,60 €187,72 €

    Buy
  • EL PROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA UNICO PARA MICROEMPRESAS PASO A PASO
    IBERLEY, DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN
    Descubre la guía esencial sobre el nuevo procedimiento de insolvencia para microempresas según la Ley 16/2022, con análisis y formularios prácticos. ...
    Available

    16,00 €15,20 €

    Buy
  • MEMENTO PRÁCTICO IMPUESTOS LOCALES 2025
    LEFEBVRE-EL DERECHO
    El Memento Impuestos Locales contiene un análisis minucioso de las figuras impositivas fundamentales en la financiación local (Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre Actividades Económicas, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Construcciones Instalaciones y Obras etc.)...
    Available

    99,84 €94,85 €

    Buy