MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R
-5%

MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R

FENTANES,OSCAR / QUINTANA, LUIS / GARZA, BLANCA

21,80 €
20,71 €
IVA incluido
Publishing house :
MARCOMBO, S.A. (MARCOMBO)
Year of edition:
2023
ISBN:
978-84-267-3592-8
Pages :
258
Binding :
Rústica
Collection :
ALFAOMEGA
21,80 €
20,71 €
IVA incluido

Índice de figuras (xiii)
Índice de tablas (xvii)
Agradecimientos (xix)
Prefacio (xxi)
Introducción del libro (xxix)
R Básico 1
1 Elementos básicos de R y RStudio 3
1.1 Instalación y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Descarga del R y RStudio . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Cargar paquetes en Rstudio . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3 Ambiente RStudio . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4 R script . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Objetos y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Funciones básicas en R . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3 Operadores de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3 Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.1 Más opciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 Paquetería tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1 Paquetería dplyr . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.2 Paquetería ggplot . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5 Programación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.1 Loops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Modelos de Crecimiento 33
2 El Modelo de Solow-Swan 35
2.1 Una visión intuitiva del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.1 Descripción del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.2 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.3 Regla de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.2 Parametrización del modelo . . . . . . . . . . . . 41
2.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 45
2.2.4 Cambios estructurales . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.5 Contrafactuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2.6 Variables per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2.7 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2.8 El diagrama de Solow . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.2.9 Estática comparativa: incremento en el ahorro . . . 60
2.2.10 Regla de oro de la acumulación de capital . . . . . 62
2.3 Simulación con progreso tecnológico . . . . . . . . . . . 66
2.3.1 Variables per cápita y estado estacionario . . . . . 69
2.4 El modelo en los datos (sintaxis clásica) . . . . . . . . . . 71
2.4.1 Estimación de parámetros y TFP . . . . . . . . . 71
2.4.2 Normalización de variables . . . . . . . . . . . . 73
2.4.3 Estimación del modelo . . . . . . . . . . . . . . 73
2.4.4 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.5 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.4.6 Estática comparativa en los datos . . . . . . . . . 86
2.5 Una reflexión final sobre el modelo de Solow-Swan . . . . 88
3 Modelo AK 91
3.1 Una visión intuitiva del modelo AK . . . . . . . . . . . . 91
3.1.1 Tecnología endógena . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.2 El modelo de tecnología AK . . . . . . . . . . . . 94
3.1.3 La función de producción AK . . . . . . . . . . . 94
3.1.4 Aspectos críticos del modelo AK . . . . . . . . . . 97
3.2 Simulación del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.2.3 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.4 Una reflexión final sobre el modelo AK . . . . . . . . . . 112
4 Modelo de Romer 115
4.1 Una visión intuitiva del modelo de Romer . . . . . . . . . 115
4.1.1 Función de producción con externalidades . . . . 116
4.1.2 Implicaciones del modelo para el crecimiento y la política
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.1.3 Algunos aspectos críticos del modelo de Romer . . 120
4.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.2 Parametrización sin progreso tecnológico . . . . . 122
4.2.3 Parametrización con progreso tecnológico . . . . . 129
4.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo de Romer 147
5 Modelo de Mankiw, Romer y Weil 149
5.1 Una visión intuitiva del modelo de Mankiw, Romer y Weil . 149
5.1.1 El modelo MRW en la práctica . . . . . . . . . . . 151
5.2 Simulación en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 157
5.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
5.2.5 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo MRW . . 177
6 Modelo de Ramsey 181
6.1 Una visión intuitiva del modelo de Ramsey . . . . . . . . 181
6.1.1 Decisiones de consumo y ahorro de las familias . . 182
6.1.2 Comportamiento de las empresas . . . . . . . . . 183
6.1.3 Equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.1.4 Trayectoria de crecimiento . . . . . . . . . . . . 185
6.2 Simulacion en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
6.2.3 Trayectoria óptima . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.3 Una reflexión final sobre el modelo de Ramsey . . . . . . 201
Crecimiento en América Latina 203
7 Los problemas del crecimiento en América Latina 205
7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7.2 Crecimiento en América Latina (1955-2019) . . . . . . . . 207
7.2.1 PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3 Crecimiento por períodos . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.1 De 1954 a 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.2 De 1975 a 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.3.3 De 1996 a 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7.4 Crecimiento y productividad en América Latina . . . . . . 212
7.5 Una nota final sobre el crecimiento en América Latina frente
a la pandemia de la Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . 215
8 Apéndice matemático y económico 217
8.1 Apéndice matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.1 Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.2 Derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.3 Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.4 Tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.5 Relación entre tasa de crecimiento y logaritmo . . 219
8.1.6 Problema simple de control óptimo . . . . . . . . 219
8.2 Apéndice económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.1 Rendimientos marginales . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.2 Rendimientos de escala . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.3 Condiciones de Inada (1963) . . . . . . . . . . . . 221
8.2.4 Funciones de producción . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.5 Isomorfismo Solow-AK . . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.6 Isomorfismo Solow-Romer . . . . . . . . . . . . 222
Bibliografía 225

El crecimiento económico es una aspiración de todos los países y regiones del mundo. Por lo tanto, comprender sus determinantes es una tarea fundamental para lograr elevar el bienestar de la población. Esta no es una labor fácil debido a que los modelos teóricos que han creado los economistas son difíciles de comprender por su alto grado de abstracción. Por eso, en este libro se pone a su disposición una explicación didáctica de los principales modelos de crecimiento que han creado los grandes pensadores de la ciencia económica. A diferencia de cualquier otro libro sobre el tema, aquí contará con una visión intuitiva de cada modelo y con una versión formalizada para utilizarla de manera empírica a través de paquetería R en su propio dispositivo. Gracias a los códigos R y los datos de economías que se presentan, comprenderá de forma clara y con casos reales la forma en que operan las fuerzas del crecimiento económico en su realidad actual. Sin duda, tanto si es un estudiante o profesor de pregrado o licenciatura y posgrado en economía, como si está interesado en estudiar el crecimiento económico, este libro será su gran aliado.

Artículos relacionados

  • ECONOMÍA COMESTIBLE
    CHANG, HA-JOON
    Un festín de ideas económicas alternativas de la mano del autor de 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. «El único libroque he leído que me ha hecho reír, salivar y reevaluar mis ideas sobre economía, todo al mismo tiempo. Un volumen divertido, profundo y apetitoso».Brian Eno Cuando, en los años ochenta, el economista Ha-Joon Chang aterrizó por primera vez en Reino U...
    Available

    20,90 €19,86 €

    Buy
  • PADRE RICO, PADRE POBRE (EDICIÓN ACTUALIZADA)
    KIYOSAKI, ROBERT T.
    Padre rico, padre pobre es el libro de finanzas personales nº 1 en todo el mundo, el manual de Robert T. Kiyosaki que enseña a las personas a hacerse millonarias. Bestseller de The New York Times, del Wall Street Journal, de Business Week y de USA Today. Padrerico, padre pobre te ayudará a...... derribar el mito de que necesitas tener ingresos elevados para hacerte rico.... des...
    Available

    10,95 €10,40 €

    Buy
  • ENRIQUÉCEME DESPACIO QUE TENGO PRISA (3ª EDIC.)
    TUSQUETS, CARLES
    ¿Te gustaría tener como asesor financiero a un presidente de banco?Este manual te abre la puerta a la economía financiera para que puedas hablar de tú a tú con tu banco y, así, sacar el mayor partido a tus ingresos. Está repleto de ejemplos sencillos y fáciles sobre el ahorro y se explicacon un lenguaje claro y accesible, cercano y natural. Una lectura útil y reveladora con la ...
    Available

    16,00 €15,20 €

    Buy
  • LA CONSULTORA. CÓMO MCKINSEY DIRIGE EL MUNDO
    BOGDANICH, WALT / FORSYTHE, MICHAEL
    McKinsey es la consultora más prestigiosa e influyente del mundo. Gana miles de millones asesorando a empresas y gobiernos que recurren a sus servicios para maximizar sus beneficios y mejorar la eficiencia. Su filosofía empresarial consiste en hacer que el mundo sea un lugar mejor y su prestigio atrae a los talentos más prometedores de las universidades de élite. Sin embargo, p...
    Available

    22,90 €21,76 €

    Buy
  • BANKIA DESDE DENTRO
    MAÍLLO BELDA, JUAN EMILIO
    El 7 de mayo de 2012, Rodrigo Rato anunció su dimisión como presidente de BFA y de Bankia para dar paso a José Ignacio Goirigolzarri, banquero de prestigio. Ese mismo día había amanecido con varias noticias en medios de comunicación apuntando a la inminente inyección de dinero público en la entidad. Pero poco se aclaraba sobre si eso era el resultado de la ejecución del denomin...
    Available

    18,95 €18,00 €

    Buy
  • ANTI-RALLO
    BAGUS, PHILIPP
    La teoría monetaria de la Escuela Austriaca se remonta a la obra pionera de Ludwig von Mises de 1912, La teoría del dinero y de los medios fiduciarios. En su libro Una crítica a la teoría monetaria de Mises, publicado en Unión Editorial, Juan Ramón Rallo encontró, a su modo de ver, errores en la teoría del dinero de Mises. En su crítica, también introdujo sus particulares punt...
    Available

    16,64 €15,81 €

    Buy