DE SUÁREZ A RODRÍGUEZ ZAPATERO
-5%

DE SUÁREZ A RODRÍGUEZ ZAPATERO

: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

JIMENEZ REDONDO, J. C.

20,80 €
19,76 €
IVA incluido
Editorial:
DILEX, S.L.
Año de edición:
2006
Materia
Política y gobierno
ISBN:
978-84-88910-83-7
Páginas:
186
Encuadernación:
Rústica
Colección:
POLITICA
20,80 €
19,76 €
IVA incluido

INTRODUCCIÓN





I. LAS BASES DE LA POLÍTICA EXTERIOR


1. La naturaleza de la política exterior


2. En torno a las nociones de consenso y disenso en la política exterior espa-ñola


3. La definición histórica de los intereses del Estado


4. Factores internacionales e inserción internacional


4.1. El factor geoestratégico


4.2. Los factores económico y demográfico


4.3. Ideología y cultura: el factor ?nacional?


4.4. Los medios para la ejecución de la política exterior: el servicio exterior





II. LOS MODELOS DE POLÍTICA EXTERIOR


1. La definición de los modelos de política exterior


2. La evolución de los modelos: el papel de España en el mundo


2.1. La definición de España como potencia


2.2. La consolidación del modelo: a la búsqueda de la influencia


2.3. De la influencia al ejercicio del poder


2.4. La culminación del cambio de status


2.5. La inflexión del modelo


2.6. El 11 de septiembre y la vuelta al paradigma de la seguridad


3. ¿Por qué fracasó el modelo de cambio de status?





III. LA EXPANSIÓN DE LOS INTERESES NACIONALES DE ESPAÑA


1. Generación de intereses y conciencia de sí mismos: los problemas de la identidad


2. Nuevos valores de la identidad nacional: democracia y derechos humanos


3. La ampliación de los intereses nacionales: europeización, occidentalización y mundialización


4. Nuevos intereses en un mundo globalizado





IV. LA DECONSTRUCCIÓN DEL AZNARISMO


1. Nuevos y viejos planteamientos de política exterior


2. La reacomodación del papel de España como potencia internacional





V. LOS INTERROGANTES DEL FUTURO: PROPUESTAS PARA UN NUEVO CONCEPTO DE ATLANTISMO


1. Los interrogantes del futuro


2. La percepción histórica y actual del atlantismo


3. El concepto de atlantismo integral


4. América Latina: nuevos riesgos para una política de promoción del liberalismo y la democracia y para la ejecución del atlantismo integral

La posición mantenida por el gobierno Aznar en la guerra de Irak abrió una profunda ruptura en la sociedad española. La oposición llegó a tal extremo, que muchos analistas llegaron a considerarla un incentivo para la realización del atentado terrorista del 11 de marzo de 2004. Para muchos, Aznar habría roto el consenso existente desde la transición, abandonado los intereses nacionales para enfeudarse a la política exterior de los Estados Unidos y de su presidente George W. Bush.

Sin embargo, ese apoyo político no fue ningún error. Fue la expresión de la fase de maduración de un nuevo modelo de política exterior que arrancó en 1996 como parte de un proyecto político global de transformación y reforma de España. Un proyecto político integral, coherente dentro de su propia lógica, y tan ambicioso que acabó truncado no por ese desplazamiento hacia las potencias anglosajonas, sino por las insuficiencias en la transmisión de su verdadera dimensión y alcance. El gran error no estuvo en el diseño del modelo, sino en la comunicación de su significado. El error fue, en suma, la falta de capacidad para incorporar a una parte importante de la ciudadanía española a un proyecto activo y positivo de elevar la posición internacional de España, asentado sobre bases liberales y democráticas.

El "error Aznar" demostró también las cosmogonías alternativas existentes en el país. Relativamente pocos estuvieron de acuerdo con esa visión hobbesiana e hiperrealista -y tan norteamericana- de ver el mundo como un espacio de conflicto donde los Estados encuentran seguridad a través del ejercicio de una política efectiva de poder. Buena parte de españoles ven el mundo como un espacio de cooperación y están a favor de que la fuerza sea sustituida por la diplomacia y por otros instrumentos de acción eminentemente pacíficos. También una mayoría se muestra favorable a compatibilizar los intereses nacionales con un principio abstracto pero aprehensible de bien común, porque, en el fondo, estos factores son elementos identitarios sustanciales de una sociedad que privilegia el consenso sobre la confrontación, la cesión sobre la intransigencia, el acuerdo sobre la imposición y el relativismo sobre las concepciones totalizadoras o las pretendidas verdades absolutas. Por eso la retórica ampulosa del presidente Rodríguez Zapatero obtiene tan alto grado de adhesión ciudadana.

Estas visiones enfrentadas impiden cualquier consenso básico en materia de política exterior que no sea un simple acuerdo de mínimos sobre referencias puramente axiológicas. Pero sobre todo abren grandes incertidumbres sobre el papel que España debe jugar en esa gestión conjunta del mundo que es, sin duda, el mayor reto colectivo al que se enfrenta la humanidad en estos difíciles comienzos del siglo XXI.

La reideologización de estas visiones alternativas del mundo ha vuelto a situar, de una u otra forma, a los Estados Unidos en el centro de la política exterior española. El inflexible vuelco de la derecha hacia el atlantismo activo parece rebasar el marco de los intereses nacionales para centrarse en la defensa del presidente Bush como símbolo de unos valores políticos y morales que guían lo que desde esta perspectiva constituye una verdadera revolución neoconservadora en marcha. Quizás por eso, los Estados Unidos vuelven a representar para la izquierda ese demonio liberal e imperialista que hay que combatir.

Pero si el anterior vuelco atlantista pareció exagerado, tampoco parece posible seguir manteniendo una política alimentada por un antiamericanismo primario. La reorientación del atlantismo del anterior gobierno no puede justificar un movimiento pendular que llegue a amenazar intereses fundamentales como la proyección iberoamericana o la necesaria articulación de una relación productiva con los hispanos de los Estados Unidos. Del mismo modo, carece absolutamente de sentido recurrir a periódicos gestos de antiamericanismo por necesidades de política interna, pues ese papel ya quedó agotado con las campañas del "no a la guerra".

Artículos relacionados

  • LOS VAGABUNDOS DE LA POLÍTICA
    DÍEZ, LUIS GONZALO
    La historia del mundo contemporáneo suele asociarse a sus grandesestallidos revolucionarios. Fechas como 1789 y 1917 representaríanparadigmáticamente el carácter rupturista de aquella historia. Sinembargo, esta también se vincula con periodos posrevolucionarios enlos que se afrontó el objetivo de recuperar la normalidad tras el caos de la revolución. El siglo XIX puede concebir...
    En stock

    23,50 €22,33 €

  • EL CESARISMO PRESIDENCIAL
    GORTAZAR, GUILLERMO
    La democracia española padece serios problemas conocidos desde losaños ochenta del pasado siglo. En el siglo XXI, numerosos autores handefinido recientemente nuestro sistema como «de baja calidad» o haninsistido en el «deterioro» democrático e institucional por lacorrupción y el descrédito de las instituciones. La Constitución de1978 no es la causa del deterioro institucional. ...
    En stock

    19,90 €18,91 €

  • MANUAL PARA CREAR MIEDO
    FISAS ARMENGOL, VICENÇ
    ¿Realmente estamos en peligro o nos han enseñado a tener miedo? Este libro es una profunda reflexión sobre el miedo como herramienta de poder. A través de un análisis riguroso y crítico, el autor desvela cómo se construyen artificialmente percepciones de amenaza que justifican el rearme, la militarización y la escalada de tensiones internacionales. Políticos, medios de comunic...
    En stock

    13,00 €12,35 €

  • ¿REFORMA... O REVOLUCIÓN?
    LUXEMBURGO, ROSA
    Rosa Luxemburgo, a quien Franz Mehring definió como «el más admirablecerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels», constituyeun referente imprescindible y una inspiración en la lucha por ladignidad y los derechos fundamentales del ser humano. Es una de lasfiguras más importantes del pensamiento marxista y revolucionario delsiglo XX y una precursora en la lucha por ...
    En stock

    17,90 €17,01 €

  • DONDE SE ESCONDE EL DINERO
    ABRAHAMIAN, ATOSSA ARAXIA
    UNO DE LOS 10 MEJORES LIBROS DE 2024 SEGÚN THE WASHINGTON POST. Una investigación que revela el universo alternativo en el que los más ricos mueven el dinero para evadir impuestos. Nuestra idea del mundo se organiza en torno a naciones que otorgan o restringen derechos a sus ciudadanos. Sin embargo, existe una dimensión paralela compuesta por miles de zonas extraterritoriales q...
    En stock

    22,90 €21,76 €

  • JUDITH SHKLAR Y EL LIBERALISMO DEL MIEDO
    VALLESPIN OÑA, FERNANDO
    El primer análisis completo de la obra de Shklar en castellano,centrado en su visión del liberalismo, la injusticia y el compromisociudadano. La teórica política Judith Shklar representa una original y estimulante relectura de la tradición liberal. Lo que a primera vista se presenta como un «liberalismo de mínimos» nos ofrece hoy algo asícomo la última trinchera en la que prote...
    En stock

    14,00 €13,30 €