Contenido 
Autores xi 
Prefacio xv 
1. Hormonas y acción hormonal 
David G. Gardner, MD, Mark Anderson, MD, PhD y Robert A. Nissenson, PhD 1 
Relación con el sistema nervioso 2 
Naturaleza química de las hormonas 3 
Glandulas endocrinas y órganos blanco 4 
Regulación de las concentraciones de hormona en el plasma 4 
Acción de hormona 5 Receptores 5 
Receptores de neurotransmisor y hormonas peptídicas 6 
Receptores acoplados a proteína G 7 
Transductores de proteína G 8 
Efectores 9 
Trastornos de proteínas G y de receptores acoplados a proteína G 11 
Receptores de factor de crecimiento 13 
Receptores de citocina 14 
Receptores enlazados con guanilil ciclasa 16 
Acción nuclear de hormonas peptídicas 18 
Receptores nucleares 18 
Familia de receptor de esteroide 18 
Familia de receptores de tiroides 21 
Efectos no genómicos de las hormonas esteroideas 25 
Síndromes de resistencia de receptor de hormona esteroide y tiroidea 25 
2. Autoinmunidad endocrina 27 
Juan Carlos Jaume, MD 
Componentes y mecanismos inmunitarios básicos 28 
Reconocimiento y respuesta inmunitarios 28 
Tolerancia 31 
Tolerancia de células T 31 
Tolerancia de células B 35 
La autoinmunidad es multifactorial 35 
Factores genéticos en la autoinmunidad 36 
Factores ambientales en la autoinmunidad 36 
Síndromes autoinmunes de una sola glándula 37 
Aspectos autoinmunitarios de la enfermedad tiroidea 37 
Genes y ambiente 37 
Respuesta autoinmune 37 
Modelos de enfermedad tiroidea autoinmune en animales 38 
Aspectos autoinmunitarios de la diabetes tipo 1 38 
Genes y ambiente 39 
Respuesta autoinmune 39 
Modelos de diabetes mellitus autoinmune en animales 40 
Aspectos autoinmunitarios de otras endocrinopatías 40 
Insuficiencia suprarrenal autoinmune 40 
Ooforitis y orquitis autoinmunes 41 
Hipofisitis autoinmune 41 
Hipoparatiroidismo autoinmune 41 
Síndromes poliglandulares autoinmunes 42 
Síndrome poliglandular autoinmune I (APS-I) 42 
Síndrome poliglandular autoinmune II (APS-II) 43 
Manejo de síndromes poliglandulares autoinmunes 44 
Síndrome de inmunodeficiencia, poliendocrinopatía y enteropatía, ligado a X 44 
Síndrome POEMS (mieloma osteoesclerótico) 44 3. Endocrinología y epidemiologia clínica basadas en evidencia 47 
David C. Aron, MD, MS 
Pruebas diagnósticas: características de la prueba 47 
Sensibilidad y especificidad 48 
Curvas de característica operativa del receptor o curvas de rendimiento diagnostico 50 
Valores predictivos, cocientes de probabilidad y exactitud diagnostica 51 
Un método para el diagnóstico en la practica 52 
Principios epidemiológicos aplicados a decisiones de tratamiento 54 
Análisis de decisiones 55 
Determinación de la probabilidad de cada evento casual 57 
Decisión respecto a una estrategia: cálculo del promedio, y análisis inverso del árbol 58 
Descuento de eventos futuros 58 
Análisis de sensibilidad 58 
Análisis de costo-eficacia usando análisis de decisiones 58 
Otros aspectos de la epidemiologia clínica 58 
Endocrinología basada en evidencia 58 
Paso 1: Traducción del problema clínico hacia preguntas que pueden responderse 61 
Paso 2: Encontrar la mejor evidencia 61 
Paso 3: Evaluación de la validez y la utilidad de la evidencia 61 
Pasos 4 y 5: Aplicación de los resultados en la práctica y evaluación del rendimiento 62 
4. Hipotálamo y glándula hipófisis 65 
Bradley R. Javorsky, MD, David C. Aron, MD, MS, 
James W. Findling, MD y J. Blake Tyrrell, MD 
Anatomía y embriogénesis 66 
Riego sanguíneo 68 
Desarrollo y características histológicas de la hipófisis 68 
Hormonas hipotalámicas 70 
Hormonas hipofisiotrópiccas 70 
Neuroendocrinología: el hipotálamo como parte de un sistema de mayor tamaño 73 
El hipotálamo y el control del apetito 74 
La glándula pineal y los órganos circunventriculares 75 
Hormonas de la parte anterior de la hipófisis 75 
Hormona adrenocorticotrópica y péptidos relacionados 76 
Hormona de crecimiento 78 
Prolactina 80 
Tirotropina 82 
Gonadotropinas: hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo 83 
Evaluación endocrinológica del eje hipotálamo- hipófisis 85 
Evaluación de la hormona adrenocorticotrópica 85 
Evaluación de hormona de crecimiento 88 
Evaluación de la prolactina 88 Evaluación de hormona estimulante de la tiroides 88 
Evaluación de la LH y la FSH 89 
Problemas en la evaluación del eje hipotálamo-hipófisis 89 
Efectos de agentes farmacológicos sobre la función hipotálamo-hipofisaria 89 
Pruebas endocrinas de la función hipotálamo-hipofisaria 90 
Evaluación neurorradiográfica 90 
Trastornos hipofisarios e hipotalámicos 91 
Síndrome de la silla vacía 92 
Disfunción hipotalámica 93 
Hipopituitarismo 94 
Adenomas hipofisarios 99 
5. Hipófisis posterior (Neurohipófisis) 115 
Alan G. Robinson, MD 
Fisiología de la función hormonal 115 
Anatomía de la síntesis y liberación de hormona 117 
Fisiopatología 117 
Vasopresina deficiente: diabetes insípida 118 
Pruebas diagnósticas de diabetes insípida 120 
Tratamiento de la diabetes insípida 121 
Exceso de vasopresina: secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) 122 
Tratamiento de la hiponatremia en el SLADH 125 
Resumen 126 
Oxitocina 126 
6. Crecimiento 129 
Dennis Styne, MD 
Crecimiento normal 129 
Crecimiento intrauterino 129 
Placenta 130 
Hormonas de crecimiento clásicas y crecimiento fetal 130 
Factores de crecimiento y oncogenes en el crecimiento fetal 130 
Factores de crecimiento tipo insulina, receptores, y proteínas de unión 130 
Insulina 131 
Factor de crecimiento epidérmico 131 
Factor de crecimiento de fibroblastos 131 
Factores genéticos, maternos y uterinos 131 
Anormalidades cromosómicas y síndromes de malformación 132 
Orígenes fetales de la enfermedad durante la adultez 132 
Crecimiento posnatal 132 
Medición del crecimiento 139 
Edad esquelética (ósea) 142 
Trastornos del crecimiento 142 
Estatura corta debida a causas no endocrinas 142 
Estatura baja debida a trastornos endocrinos 146 
Diagnóstico de estatura baja 157 
Estatura alta debida a causas no endocrinas 158 
Estatura alta debida a trastornos endocrinos 159 
7. Glándula tiroides 
David S. Cooper, MD y Paul W. Ladenson, MA (Oxon.), MD 163 
Embriogenia, anatomía e histología 163 
Fisiología 163 
Estructura y síntesis de hormonas tiroideas 163 
Metabolismo del yodo 164 
Síntesis y secreción de hormona tiroidea 164 
Anormalidades de la síntesis y liberación de hormona tiroidea 168 
Transporte de hormona tiroidea 169 
Metabolismo de las hormonas tiroideas 171 
Control de la función y la acción hormonal tiroideas 173 
Cambios fisiológicos en la función tiroidea 181 
Autoinmunidad tiroidea 183 
Pruebas de función tiroidea 184 
Pruebas de hormonas tiroideas en sangre 184 
Evaluación del metabolismo de yodo y la actividad biosintética tiroideos 187 
Estudios de imágenes de la tiroides 188 
Ecografía y otras técnicas de obtención de imágenes de la tiroides 189 
Biopsia tiroidea 189 
Prueba de acciones periféricas de hormonas tiroideas 190 
Medición de auto anticuerpos contra la tiroides 190 
Trastornos de la tiroides 190 
Hipotiroidismo 191 
Hipertiroidismo y tirotoxicosis 198 
Bocio no toxico 209 
Tiroiditis 211 
Efectos de la radiación ionizante sobre la glándula tiroides 214 
Nódulos tiroideos y cáncer tiroideo 214 
8. Enfermedad ósea metabólica 227 
Dolores Shoback, MD, Deborah Sellmeyer, MD y Daniel D. Bikle, MD, PhD 
Metabolismo celular y extracelular del calcio 227 
Hormona paratiroidea 228 
Vitamina D 234 
Como la vitamina D y la PTH controlan la homeostasis mineral 241 
Carcinoma medular tiroideo 241 
Hipercalcemia 242 
Trastornos que causan hipercalcemia 244 
Tratamiento de la hipercalcemia 252 
Hipocalcemia 252 
Causas de hipocalcemia 254 
Tratamiento de la hipocalcemia 258 
Anatomía y remodelado óseos 258 
Funciones del hueso 258 
Estructura del hueso 259 
Remodelado óseo 261 
Osteoporosis 262 
Tratamiento de la osteoporosis 266 
Osteoporosis inducida por glucocorticoides 270 
Osteomalacia y raquitismo 271 
Síndrome nefrótico 273 
Osteodistrofia hepática 274 
Osteomalacia inducida por fármacos 274 
Trastornos hipofosfatémicos 274 
Deficiencia de calcio 276 
Trastornos primarios de la matriz ósea 276 
Osteogénesis imperfecta 276 
Inhibidores de la mineralización 277 
Enfermedad de Paget ósea (osteítis deformante) 277 
Osteodistrofia renal 280 
Formas hereditarias de hiperfosfatemia 281 
9. Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales 285 
Ty B. Carroll, MD, David C. Aron, MD, MS, 
James W. Findling, MD y J. Blake Tyrrell, MD 
Embriogenia y anatomía 285 
Biosíntesis de cortisol y andrógenos suprarrenales 287 
Circulación de cortisol y andrógenos suprarrenales 292 
Metabolismo del cortisol y de andrógenos suprarrenales 292 
Efectos biológicos de los esteroides suprarrenales 294 
Andrógenos suprarrenales 299 
Evaluación de laboratorio 299 
Trastornos de insuficiencia adrenocortical 303 
Insuficiencia adrenocortical primaria (enfermedad de Addison) 303 
Insuficiencia adrenocortical secundaria 308 
Diagnóstico de insuficiencia adrenocortical 308 
Tratamiento de insuficiencia adrenocortical 310 
Pronostico de la insuficiencia adrenocortical 312 
Síndrome de Cushing 312 
Hirsutismo y virilismo 323 
Masa suprarrenal incidental 323 
Terapia con glucocorticoide para trastornos no endocrinos 324 
1
	0. Hipertensión endocrina 329 
William F. Young, Jr., MD, MSc 
Sistema de renina-angiotensina y aldosterona 329 
Renina y angiotensina 329 
Aldosterona 331 
Aldosteronismo primario 332 
Otras formas de exceso o efecto de mineral corticoide 340 
Hiperdesoxicorticosteronismo 340 
Síndrome de exceso aparente de mineralcorticoide 340 
Síndrome de Liddle transporte iónico anormal en los túbulos renales 341 
Hipertensión exacerbada por el embarazo 341 
Otros trastornos endocrinos relacionados con hipertensión 341 
Síndrome de Cushing 341 
Disfunción tiroidea 342 
Acromegalia 342 11. Medula suprarrenal y paraganglios 345 
Paul A. Fitzgerald, MD 
Anatomía 346 
Hormonas de la medula suprarrenal y paraganglios 347 
Catecolaminas 347 
Receptores de catecolamina (adrenérgicos) 352 
Trastornos de la medula suprarrenal y de paraganglios 357 
Deficiencia de adrenalina y noradrenalina 357 
Feocromocitoma y paraganglioma 358 
Masas suprarrenales descubiertas de manera incidental 381 
12. Testículos 395 
Glenn D. Braunstein, MD 
Anatomía y relaciones estructura-función 395 
Testículos 395 
Estructuras accesorias 397 
Fisiología del sistema reproductor masculino 397 
Esteroides gonadales 397 
Control de la función testicular 399 
Evaluación de la función gonadal masculina 400 
Evaluación clínica 400 
Pruebas de laboratorio de la función testicular 401 
Farmacología de los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de trastornos gonadales masculinos 403 
Andrógenos 403 
Gonadotropinas 405 
Hormona liberadora de gonadotropinas 405 
Trastornos clínicos gonadales en el varón 405 
Síndrome de Klinefelter (disgenesia de los túbulos seminíferos asociada a XXY) 405 
Anarquía bilateral (síndrome de los testículos desaparecidos) 407 
Aplasia de células de Leydig 408 
Criptorquidia 409 
Síndrome de Noonan (síndrome de Turner masculino) 410 
Distrofia miotónica 411 
Insuficiencia de los túbulos seminíferos en el adulto 411 
Insuficiencia de células de Leydig en el adulto (andropausia) 412 
Infertilidad masculina 413 
Disfunción eréctil 415 
Ginecomastia 417 
Tumores testiculares 420 13. Sistema reproductor femenino e infertilidad 423 
Mitchell P. Rosen, MD y Marcelle I. Cedars, MD Embriología y anatomía 424 
Esteroidogénesis ovárica 426 
Fisiología de la génesis folicular y ciclo menstrual 427 
Trastornos menstruales 436 
Amenorrea 436 
Amenorrea hipotalámica 437 
Amenorrea hipofisaria 440 
Amenorrea ovárica 442 
Anovulación 445 
Obesidad 452 
Trastornos del tracto de salida 454 
Menopausia 455 
Reducción de los ovocitos 455 
Cambios del sistema endocrino que ocurren con el envejecimiento 456 
Consecuencias de la menopausia 458 
Infertilidad 461 
Diagnóstico de infertilidad 461 
Manejo de la pareja infértil 463 
Anticoncepción 464 
Anticonceptivos orales 464 
Anticoncepción: anticonceptivos de acción prolongada 470 
Anticoncepción de urgencia 475 
14. Trastornos de la determinación y diferenciación sexual 479 
Felix A. Conte, MD y Melvin M. Grumbach, MD 
Diferenciación sexual humana 480 
Diferenciación testicular y ovárica 485 
Diferenciación psicosexual 489 
Clasificación y nomenclatura de los trastornos de la determinación (y diferenciación) sexual 489 
Síndrome de Klinefelter y sus variantes: disgenesia de túbulos seminíferos DSD de cromosomas sexuales 493 
Síndrome de disgenesia gonadal: síndrome de Turner y sus variantes 495 
DSD ovotesticular (individuos con tejido tanto ovárico como testicular) 500 
DSD 46,XX inducido por andrógenos (seudohermafroditismo femenino) 502 
Deficiencia de P450 aromatasa 509 
Andrógenos y progestágenos de origen materno 509 
Formas no clasificadas del desarrollo sexual anormal en varones 517 
Formas no clasificadas del desarrollo sexual anormal en mujeres 519 
Manejo de pacientes con DSD 519 
15. Pubertad 527 
Dennis Styne, MD 
Fisiología de la pubertad 527 
Cambios físicos asociados con la pubertad 527 
Cambios endocrinos de la vida fetal a la pubertad 531 
Ovulación y menarquia 534 
Adrenarquia 534 
Cambios metabólicos diversos 535 
Demora o ausencia de la pubertad (infantilismo sexual) 535 
Demora constitucional en el crecimiento y la adolescencia 535 
Hipogonadismo hipogonadotrópico 535 
Hipogonadismo hipergonadotrópico 540 
Diagnóstico diferencial de la demora en la pubertad 542 
Tratamiento de la demora en la pubertad 543 
Pubertad precoz (precocidad sexual) 545 
Pubertad precoz central (completa o verdadera) 545 
Pubertad precoz isosexual incompleta en varones 547 
Precocidad contrasexual incompleta en varones 547 
Pubertad isosexual incompleta en las mujeres 547 
Precocidad contrasexual incompleta en mujeres 548 
Variaciones en el desarrollo puberal 548 
Diagnóstico diferencial de la pubertad precoz 549 
Tratamiento de la pubertad precoz 549 16. Endocrinología del embarazo 553 
Robert N. Taylor, MD, PhD y Martina L. Badell, MD 
Concepción e implantación 553 
Fertilización 553 
Implantación y producción de hCG 554 
Hormonas ováricas en el embarazo 555 
Síntomas y signos del embarazo 555 
Unidad fetoplacentaria decidual 555 
Hormonas polipeptídicas 555 
Gonadotropina coriónica humana 555 
Lactógeno placentario humano 555 
Otros factores de crecimiento y hormonas péptidas coriónicas 558 
Hormonas esteroideas 558 
Progesterona 558 
Estrógenos 558 
Adaptación materna al embarazo 559 
Glándula hipófisis materna 559 
Glándula tiroides materna 559 
Glándula paratiroides materna 559 
Páncreas materno 559 
Corteza suprarrenal materna 561 
Endocrinología fetal 562 
Hormonas hipofisarias fetales 562 
Glándula tiroides fetal 562 
Corteza suprarrenal fetal 562 
Gónadas fetales 562 
Control endocrino del parto 563 
Esteroides sexuales 563 
Oxitocina 563 
Prostaglandinas 563 
Trabajo de parto/parto pretérmino 563 
Estrés materno/fetal 564 
Distensión uterina patológica 564 
Infección/inflamación 564 
Hemorragia y coagulación decidual 564 
Embarazo prolongado 565 
Manejo del embarazo prolongado 565 
Endocrinología del puerperio 566 
Cambios fisiológicos y anatómicos 566 
Cambios uterinos 566 
Cambios endocrinos 566 
Lactación 566 
Trastornos endocrinos y embarazo 567 
Hipertiroidismo en el embarazo 567 
Hipotiroidismo en el embarazo 567 
Trastornos hipofisarios en el embarazo 567 
Obesidad y embarazo 568 
Enfermedad paratiroidea y embarazo 569 
Preeclampsia/eclampsia 569 
Fisiopatología 569 
Características clínicas 570 
Tratamiento/manejo de la preeclampsia 570 
Obesidad y embarazo 568 
Enfermedad paratiroidea y embarazo 569 
Preeclampsia/eclampsia 569 
Fisiopatología 569 
Características clínicas 570 
Tratamiento/manejo de la preeclampsia 570 
17. Hormonas pancreáticas y diabetes mellitus 573 
Umesh Masharani, MB, BS, MRCP (Reino Unido) y Michael S. German, MD 
Páncreas endocrino 574 
Anatomía e histología 574 
Hormonas del páncreas endocrino 575 
Diabetes mellitus 587 
Clasificación 587 
Diabetes mellitus tipo 1 587 
Diabetes tipo 2 590 
Otros tipos específicos de diabetes 593 
Características clínicas de la diabetes mellitus 599 
Tratamiento de la diabetes mellitus 609 
Fármacos para el tratamiento de la hiperglucemia 610 
Pasos en el manejo del paciente diabético 622 
Inmunopatología de la terapia insulínica 625 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus 626 
Transición a un régimen de insulina subcutánea 631 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus 634 
Complicaciones crónicas específicas de la diabetes mellitus 636 
Manejo de la diabetes en el paciente hospitalizado 642 
Diabetes mellitus y embarazo 644 
18. Trastornos hipoglucémicos 657 
Umesh Masharani, MB, BS, MRCP (Reino Unido) y Stephen E. Gitelman, MD 
Fisiopatología de la respuesta contrarreguladora ante la neuroglucopenia 658 
Respuesta contrarreguladora ante la hipoglucemia 659 
Mantenimiento de la euglucemia en el estado posabsorcion 660 
Clasificación de los trastornos hipoglucémicos 661 
Trastornos hipoglucémicos específicos 661 
Hiperinsulinismo congénito 670 
19. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas 675 
Mary J. Malloy, MD y John P. Kane, MD, PhD 
Ateroesclerosis 675 
Perspectiva general del transporte de lípidos 676 
Diferenciación de los trastornos del metabolismo de lipoproteínas 680 
Descripciones clínicas de los trastornos primarios y secundarios del metabolismo de lipoproteínas 681 Hipertrigliceridemias 681 
Hipertrigliceridemia primaria 683 
Hipertrigliceridemia secundaria 685 
Hipercolesterolemias primarias 687 
Hipercolesterolemia familiar 687 
Hiperlipidemia familiar combinada 687 
Hiperlipoproteinemia por Lp(a) 688 Apo B-100 defectuosa familiar 688 
Deficiencia de colesterol 7a-hidroxilasa 688 
Hipercolesterolemia secundaria 688 
Hipotiroidismo 688 
Nefrosis 688 
Trastornos de las inmunoglobulinas 688 
Anorexia nerviosa 688 
Colestasis 689 
Hipolipidemias primarias 689 
Hipolipidemia primaria debida a deficiencias en lipoproteínas de alta densidad 689 
Hipolipidemia primaria debida a deficiencia de lipoproteínas que contienen Apo B 690 
Hipolipidemia secundaria 691 
Otros trastornos del metabolismo de lipoproteínas 691 
Lipodistrofias 691 
Trastornos poco comunes 692 
Tratamiento de la hiperlipidemia 692 
Factores de la dieta en el manejo de los trastornos por lipoproteínas 693 
Fármacos empleados en el tratamiento d
	e hiperlipoproteinemia 694 
Secuestradores de ácidos biliares 694 Niacina (ácido nicotínico) 695 
Derivados del ácido fíbrico 695 
Inhibidores de HMG-CoA reductasa 696 
Inhibidores de la absorción del colesterol 697 
Farmacoterapia combinada 697 20. Obesidad 699 
Alka M. Kanaya, MD y Christian Vaisse, MD, PhD Definición y datos epidemiológicos 699 
Definición 699 
Prevalencia y proyecciones 699 
Posibles explicaciones para las tasas de obesidad aumentadas 700 
Fisiopatología y aspectos genéticos de la obesidad 700 
Regulación de la ingestión de alimento y el gasto de energía 700 
Información al cerebro del estado de energía: leptina y señales gastrointestinales a corto plazo 700 
Integración central de señales de homeostasis de energía 701 
Resistencia a la leptina en la obesidad 702 
Aspectos genéticos de la obesidad 702 
Consecuencias de la obesidad sobre la salud 703 
Mecanismo que fundamenta las complicaciones de la obesidad: el tejido adiposo como un órgano endocrino 703 
Complicaciones metabólicas de la obesidad: resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. 704 
Dislipidemia 705 
El síndrome metabólico 705 
Complicaciones cardiovasculares 705 
Complicaciones pulmonares 705 
Complicaciones gastrointestinales 706 
Complicaciones de la reproducción y ginecológicas 706 
Cáncer 706 
Manejo del paciente obeso 706 
Investigación y prevención de complicaciones 706 
Métodos terapéuticos para la pérdida de peso 706 21. Manifestaciones humorales de enfermedad maligna 
Dolores Shoback, MD y Janet L. Funk, MD 
Síndromes de hormona y receptor ectópicos 711 
Concepto APUD de tumores de células neuroendocrinas 712 
Hipercalcemia propia de la enfermedad maligna 712 
Patogenia 712 
Mediadores humorales 712 
Tumores sólidos relacionados con hipercalcemia por enfermedad maligna 713 
Enfermedades malignas hematológicas relacionadas con hipercalcemia por enfermedad maligna 714 Diagnostico 715 
Tratamiento 715 
Síndrome de Cushing ectópico 715 
Diagnóstico diferencial 715 
Datos clínicos 717 
Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética 717 
Causas y patogenia 718 
Datos clínicos y de laboratorio 718 
Hipoglucemia no inducida por tumor de células de los islotes 718 
Otras hormonas secretadas por tumores 719 
Osteomalacia oncogénica 720 
Hormonas intestinales 721 
22. Neoplasia endocrina múltiple 723 
David G. Gardner, MD 
Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 723 
Patogenia 725 
Tratamiento 726 
Pruebas de detección 727 
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 729 
Patogenia 730 
Tratamiento 732 
Pruebas de detección 732 
Otros trastornos caracterizados por afección de múltiples órganos endocrinos 733 
Complejo de Carney 733 
Síndrome de McCune-Albright 734 
Neurofibromatosis tipo 1 734 
Enfermedad de von Hippel-Lindau 734 
MEN X 734 
23. Endocrinología geriátrica 737 
Susan L. Greenspan, MD, Mary Korytkowski, MD y Neil M. Resnick, MD 
Función y enfermedad tiroideas 738 
Trastornos de la glándula tiroides 738 
Hipertiroidismo 739 
Hipotiroidismo 741 
Bocio multilocular 742 
Nódulos y cáncer tiroideos 743 
Intolerancia a carbohidratos y diabetes mellitus 743 
Osteoporosis y homeostasis del calcio 750 
Osteoporosis 750 
Hiperparatiroidismo 757 
Cambios del equilibrio del agua 757 
Hipernatremia 758 
Hiponatremia 758 
Hipoaldosteronismo hiporreninémico 758 
Glucocorticoides y estrés 758 
Trastornos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal 759 
Cambios de la función reproductora en varones 760 
24. Urgencias endocrinas 763 
David G. Gardner, MD 
Coma mixedematoso 763 
Tormenta tiroidea 765 Parálisis periódica tirotóxica 766 
Tirotoxicosis inducida por amiodarona 767 
Insuficiencia suprarrenal aguda 768 
Apoplejía hipofisaria 769 
Cetoacidosis diabética 769 
Coma hiperosmolar no cetósico 773 
Crisis hipercalcémica 775 
Hipocalcemia aguda 777 
Hiponatremia 779 
Diabetes insípida 782 
25. Endocrinopatías en el SIDA 787 
Carl Grunfeld, MD, PhD y Grace Lee, MD 
Trastornos tiroideos 787 
Trastornos suprarrenales 789 
Trastornos óseos y de mineral 791 
Trastornos gonadales 792 
Trastornos hipofisarios 794 
Síndrome de emaciación por SIDA 794 
Anormalidades de la distribución de grasa relacionadas con infección por VIH 795 
Trastornos del metabolismo de la glucosa y de los lípidos 796 
Conclusión 801 
26. Cirugía endocrina 803 
Geeta Lai, MD y Orlo H. Clark, MD 
Glándula tiroides 803 
Embriogenia y anatomía 803 
Indicaciones para intervención quirúrgica 804 
Anormalidades del desarrollo tiroideo 804 
Hipertiroidismo 804 
Tiroiditis 805 
Bocio (no toxico) 805 
Nódulos tiroideos 805 
Cáncer tiroideo 806 
Técnica de la tiroidectomía 809 
Glándula paratiroides 811 
Embriogenia y anatomía 811 
Indicaciones para intervención quirúrgica 811 
Hiperparatiroidismo primario 811 
Hiperparatiroidismo primario persistente y recurrente 814 
Hiperparatiroidismo secundario 814 
Consideración especial: hiperparatiroidismo familiar 815 
Complicaciones de intervención quirúrgica paratiroidea 815 
La glándula suprarrenal 815 
Embriogenia y anatomía 815 
Indicaciones para intervención quirúrgica 815 
Hiperaldosteronismo primario 815 
Hipercortisolismo 816 
Carcinoma cortical suprarrenal 816 
Exceso de esteroide sexual 817 
Feocromocitoma 817 
Incidentaloma suprarrenal 817 
Técnica de adrenalectomía 818 
El páncreas endocrino 818 
Embriogenia y anatomía 818 
Indicaciones para intervención quirúrgica 819 
Insulinoma 819 
Gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison) 820 
Vipoma (síndrome de Verner-Morrison) 821 
Glucagonoma 821 
Somatostatinoma 821 
Tumores pancreáticos no funcionantes 821 
Apéndice: rangos normales de referencia para hormonas 825 
Índice alfabético 845