Estudio preliminar, por Joaquín Abellán.
Bibliografía.
Nota sobre la presente edición.
LA DEMOCRACIA BURGUESA EN RUSIA (1905)
[El movimiento de los semstvos en Rusia].
[El proyecto constitucional de la Liga de la iberación].
[La cuestión del idioma y de las nacionalidades].
[Iglesia y Estado].
[Los partidos socialistas].
[Los intelectuales y los partidos burgueses].
[La cuestión agraria].
[El avance de la Revolución].
Apéndices.
La democracia burguesa en Rusia (1905) es el primero de los dos largos escritos que Max Weber compuso sobre la Revolución rusa en los años 1905-1906, y es la primera vez que se traduce directamente al español desde la edición alemana de las Obras Completas (MWG). El autor analiza aquí los acontecimientos ocurridos en Rusia a lo largo de 1905 preguntándose si el liberalismo podría realmente desarrollarse allí. Su análisis, basado en la lectura de periódicos y revistas rusas, aborda instituciones políticas y sociales rusas, como la Iglesia ortodoxa, los partidos socialistas y los partidos burgueses, o la "cuestión agraria". En este primer escrito Max Weber muestra las grandes dificultades para el triunfo del liberalismo en Rusia, a la vez que expresa su deseo de que éste encuentre la manera de combatir el centralismo, tanto el burocrático del zarismo como el jacobino que se vislumbra en algunos de los actores que aparecen en la escena. La gran tarea que Max Weber considera que tiene el liberalismo en Rusia es lograr introducir en las masas la idea de los derechos humanos inalienables de la Europa occidental. E