LISBONA NOMEN, ALBA / NOMEN MARTÍN, LEILA
1. Introducción.
2. Contextualización del true crime.
3. Efectos psicológicos del true crime.
4. Making a un criminofílico o criminofílica.
5. Pautas para controlar una criminofilia.
6. Ética y responsabilidad en la producción y el consumo de true crime.
7. Los diez true crime más.
Epílogo.
Referencias bibliográficas.
Anexos.
¿Por qué no podemos dejar de mirar si estamos ante crímenes reales?¿Por qué nos atraen las historias macabras? ¿Hemos convertido aasesinos en iconos de la cultura popular? El true crime ha dejado deser un género de nicho para convertirse en una obsesión global. Pero¿qué dice eso de nosotros? Este libro explora el fenómeno del truecrime desde sus orígenes en la novela negra, el film noir y elperiodismo sensacionalista hasta su auge en documentales, podcasts yplataformas de streaming. A través de un análisis profundo, se revelacómo estas narrativas están diseñadas para atraer y enganchar,explorando la psicología detrás de la atracción por la maldad y elcrimen. Sin embargo, el true crime no es un simple entretenimientoinofensivo. Puede distorsionar nuestra percepción de los criminales,desdibujar los límites entre víctima y verdugo, y convertir el horroren espectáculo. Además, su consumo excesivo puede generar una adicción comportamental y afectar a nuestras emociones. En esta obra seintroduce el concepto de criminofilia -atracción psicológica por looscuro y perturbador- y se ofrecen estrategias prácticas yterap