Contenido Sección I. Introducción Capítulo 1 Perspectiva general del sistema inmunitario 1 Una perspectiva histórica de la inmunología 2 Los estudios de vacunación tempranos abrieron el camino hacia la inmunología 2 La vacunación es un esfuerzo continuo y mundial 3 La inmunología se trata más que sólo de vacunas y enfermedades infecciosas 4 La inmunidad involucra componentes tanto humoral como celular 6 ¿De qué modo el sistema inmunitario reconoce sustancias extrañas? 9 Conceptos importantes para entender la respuesta inmunitaria de mamíferos 11 Los agentes patógenos tienen muchas formas y deben romper primero las barreras naturales 12 La respuesta inmunitaria se adapta con rapidez para que reúna las características necesarias para combatir la agresión 12 Las moléculas de reconocimiento de agente patógeno pueden ser codificadas en la línea germinal o generadas al azar 14 La tolerancia asegura que el sistema inmunitario evite destruir al huésped 15 La respuesta inmunitaria está compuesta de dos extremos interconectados: inmunidad innata e inmunidad adaptativa 16 Las respuestas inmunitarias adaptativas típicamente generan memoria 17 El bueno, el malo y el feo del sistema inmunitario 19 Las respuestas inmunitarias inapropiadas o disfuncionales pueden dar lugar a toda una gama de trastornos 19 La fosforilación sobre residuos de serina y treonina también es un paso común en vías de señalización 74 La fosforilación de fosfolípidos de membrana recluta proteínas que contienen dominio ph hacia la membrana celular 75 La desintegración de PIP2 inducida por señal, por plc, causa un incremento de la concentración citoplasmática de ion calcio 75 La ubiquitinación puede inhibir la transducción de señal o aumentarla 76 Vías de señalización que se encuentran con frecuencia 77 La vía de la plc induce liberación de calcio y activación de pkc 77 La cascada de Ras/Map cinasa activa la transcripción por medio de AP-1 78 La pkc activa el factor de transcripción NF-?B 79 La estructura de los anticuerpos 80 Los anticuerpos están constituidos de múltiples dominios de inmunoglobulina 80 Los anticuerpos comparten una estructura de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas 81 Hay dos clases principales de cadenas ligeras de anticuerpo 85 Hay cinco clases principales de cadenas pesadas de anticuerpo 85 Los anticuerpos y los fragmentos de anticuerpos pueden servir como antígenos 86 Cada uno de los dominios de las cadenas pesada y ligera de anticuerpo media funciones específicas 88 La cristalografía de rayos X se ha usado para definir la base estructural de la unión antígeno-anticuerpo 90 Transducción de señal en células B 91 La unión a antígeno da lugar a acoplamiento de moléculas adaptadoras y enzimas hacia el complejo de membrana de BCR-Iga/Igß 91 Las células B usan muchas de las vías de señalización torrente abajo antes descritas 92 Las células B también reciben señales por medio de co-receptores 94 Receptores de célula T y señalización 95 El receptor de célula T es un heterodímero con regiones variable y constante 95 El complejo de transducción de señal de célula T incluye CD3 98 Los co-receptores de célula T CD4 y CD8 también se unen al mhc 99 La Lck es la primera tirosina cinasa activada en la señalización de célula T 100 Las células T usan estrategias de señalización torrente abajo similares a las de las células B 100 Los órganos linfoides están conectados entre sí y con tejido infectado, por medio de dos sistemas circulatorios: la sangre y los linfáticos 48 El ganglio linfático es un órgano linfoide secundario altamente especializado 50 El bazo organiza la respuesta inmunitaria contra agentes patógenos transportados por la sangre 53 El malt organiza la respuesta a antígenos que entran a tejidos mucosos 53 La piel es una barrera inmunitaria innata e incluye también tejido linfoide 56 Los tejidos linfoides terciarios también organizan una respuesta inmunitaria y la mantienen 57 Resumen 60 Referencias 60 Sitios web útiles 61 Preguntas de estudio 61 Capítulo 3 Receptores y señalización: receptores de célula B y de célula T 65 Interacciones receptor-ligando 66 La unión de receptor-ligando ocurre por medio de múltiples enlaces no covalentes 66 ¿Cómo se cuantifica la fuerza de interacciones receptorligando? 66 Las interacciones entre receptores y ligandos pueden ser multivalentes 67 La expresión de receptor y ligando puede variar en el transcurso de una respuesta inmunitaria 68 Las concentraciones locales de citocinas y otros ligandos pueden ser en extremo altas 68 Estrategias comunes usadas en muchas vías de señalización 69 La unión a ligando puede inducir cambios conformacionales en el receptor, o agrupación del receptor, o ambos 71 Algunos receptores requieren moléculas asociadas a receptor para emitir una señal de activación celular 71 La agrupación de receptor inducida por ligando puede alterar la ubicación de receptor 71 La fosforilación de tirosina es un paso temprano en muchas vías de señalización 73 Las proteínas adaptadoras recolectan miembros de vías de señalización 74 Contenido xi Resumen 101 Referencias 102 Sitios web útiles 102 Preguntas de estudio 103 Capítulo 4 Receptores y señalización: citocinas y quimiocinas 105 Propiedades generales de las citocinas y quimiocinas 106 Las citocinas median la activación, proliferación y diferenciación de células blanco 107 Las citocinas tienen muchas funciones biológicas 107 Las citocinas pueden desencadenar y apoyar la activación de subpoblaciones de células T específicas 107 La activación celular puede alterar la expresión de receptores y moléculas de adhesión 109 Las citocinas están concentradas entre células secretoras y blanco 110 La señalización por medio de receptores múltiples puede afinar una respuesta celular 110 Seis familias de citocinas y moléculas receptoras asociadas 111 Las citocinas de la familia IL-1 promueven señales proinflamatorias 113 Las citocinas de la familia de la hematopoyetina (clase I) comparten motivos estructurales tridimensionales, pero inducen diversas funciones en las células blanco 116 La familia de citocinas interferón (clase II) fue la primera en descubrirse 119 Los miembros de la familia de citocinas tnf pueden emitir señales para desarrollo, activación o muerte 123 La familia de la IL-17 es una agrupación de citocinas proinflamatorias recién descubierta 127 Las quimiocinas dirigen la migración de leucocitos por el cuerpo 129 Antagonistas de citocina 133 El antagonista del receptor de IL-1 bloquea el receptor de citocina IL-1 133 Los antagonistas de citocina pueden derivarse de división del receptor de citocina 134 Algunos virus han desarrollado estrategias para explotar la actividad de citocinas 134 xii Enfermedades relacionadas con citocina 134 El choque séptico es relativamente común y en potencia mortal 135 El choque tóxico bacteriano se origina por inducción por superantígenos de la secreción de citocinas por células T 135 La actividad de citocinas está implicada en cánceres linfoides y mieloides 137 Las tormentas de citocinas pueden haber causado muchas muertes durante la epidemia de gripe española de 1918 137 Terapias basadas en citocina 137 Resumen 138 Referencias 138 Sitios web útiles 139 Preguntas de estudio 140 Sección II. Inmunidad innata Capítulo 5 Inmunidad innata 141 Barreras anatómicas para la infección 143 Las barreras epiteliales evitan la entrada de agentes patógenos al interior del organismo 143 Las proteínas y los péptidos antimicrobianos matan probables invasores 145 Fagocitosis 147 Los microbios son reconocidos por receptores sobre células fagocíticas 147 Los microbios fagocitados son muertos por múltiples mecanismos 151 La fagocitosis contribuye al recambio celular y la eliminación de células muertas 152 Respuestas innatas celulares inducidas 152 Receptores de reconocimiento de patrones celulares activan respuestas contra microbios y daño celular 153 Los receptores tipo Toll reconocen muchos tipos de moléculas de agentes patógenos 153 Receptores de lectina tipo C se unen a carbohidratos sobre la superficie de agentes patógenos extracelulares 158 Receptores tipo gen-I inducibles por ácido retinoico se unen a rna viral en el citosol de células infectadas 160 Los receptores tipo Nod son activados por diversos PAMP, DAMP y otras sustancias perjudiciales 160 La expresión de proteínas de la inmunidad innata es inducida por emisión de señales de prr 160 Respuestas inflamatorias 166 La inflamación se produce por respuestas innatas desencadenadas por infección, daño de tejido o sustancias perjudiciales 167 Proteínas de la respuesta de fase aguda contribuyen a la inmunidad innata y a la inflamación 168 Células asesinas naturales 168 Regulación y evasión de respuestas innata e inflamatoria 169 Las respuestas innata e inflamatoria pueden ser perjudiciales 169 Las respuestas innata e inflamatoria están reguladas de manera tanto positiva como negativa 172 Los agentes patógenos han adquirido por evolución mecanismos para evadir respuestas innata e inflamatoria 173 Interacciones entre los sistemas inmunitarios innato y adaptat
ivo 173 El sistema inmunitario innato activa respuestas inmunitarias adaptativas y las regula 174 Los adyuvantes activan respuestas inmunitarias innatas para incrementar la eficacia de inmunizaciones 175 Algunos mecanismos de eliminación de agente patógeno son comunes a respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas 176 Ubicuidad de la inmunidad innata 176 Los vegetales se fundamentan en respuestas inmunitarias innatas para combatir infecciones 177 Las respuestas inmunitarias innatas de invertebrados y vertebrados muestran tanto similitudes como diferencias 177 Resumen 180 Referencias 181 Sitios web útiles 182 Preguntas de estudio 182 Capítulo 6 Sistema del complemento 187 Principales vías de activación del complemento 189 La vía clásica es iniciada por unión a anticuerpo 190 La vía de la lectina es iniciada cuando proteínas solubles reconocen antígenos microbianos 195 La vía alternativa es iniciada de tres maneras 196 Las tres vías del complemento convergen en la formación de la C5 convertasa 200 C5 inicia la generación del mac 200 Las diversas funciones del complemento 201 Receptores del complemento conectan agentes patógenos marcados con complemento a células efectoras 201 El complemento aumenta la defensa del huésped contra infección 204 El complemento media la interfaz entre las inmunidades innata y adaptativa 207 El complemento ayuda en la fase de contracción de la respuesta inmunitaria 207 El complemento media la eliminación de sinapsis en el cns 210 La regulación de la actividad del complemento 210 La actividad del complemento está regulada de manera pasiva por la estabilidad de proteína y la composición de la superficie celular 210 El inhibidor de C1, C1INH, promueve la disociación de los componentes de C1 211 Los factores aceleradores de la degradación promueven la degradación de C3 convertasas 211 El factor I degrada C3b y C4b 212 La protectina inhibe el ataque por mac 213 Las carboxipeptidasas pueden desactivar las anafilatoxinas C3a y C5a 213 Deficiencias de complemento 213 Estrategias microbianas de evasión del complemento 214 Algunos agentes patógenos interfieren con el primer paso de la activación del complemento mediada por inmunoglobulina 215 Proteínas microbianas se unen a proteínas del complemento y las desactivan 215 Proteasas microbianas destruyen proteínas del complemento 215 Algunos microbios imitan proteínas reguladoras del complemento o se unen a las mismas 215 Los orígenes evolutivos del sistema del complemento 215 Resumen 219 Referencias 220 Sitios web útiles 221 Preguntas de estudio 221 Sección III. Inmunidad adaptativa: receptores de antígeno y MHC Capítulo 7 Organización y expresión de genes que codifican para receptor de linfocito 225 El enigma de la estructura de gen que codifica para inmunoglobulina 226 Los investigadores propusieron dos modelos teóricos tempranos de la genética de anticuerpos 226 Experimentos que constituyeron avances importantes revelaron que múltiples segmentos de gen codifican para la cadena ligera 227 Organización de múltiples genes, de genes que codifican para Ig 231 Los genes que codifican para la cadena ligera ? comprenden segmentos V, J y C 231 Los genes que codifican para la cadena ligera ? forman pares de cada segmento J con un segmento C particular 231 La organización de gen que codifica para cadena pesada incluye segmentos VH, D, JH y CH 232 El mecanismo de recombinación V(D)J 232 La recombinación es dirigida por secuencias señal 233 Los segmentos de gen son unidos por la RAG1/2 recombinasa 234 La recombinación V(D)J da lugar a un gen que codifica para región variable de Ig funcional 235 La recombinación V(D)J puede ocurrir entre segmentos transcritos en la misma dirección o en direcciones opuestas 239 Cinco mecanismos generan la diversidad de anticuerpos en células B vírgenes 239 Expresión de receptor de célula B 242 La exclusión alélica asegura que cada célula B sólo sintetice una cadena pesada y una cadena ligera 242 La edición de receptor de receptores en potencia autorreactivos ocurre en cadenas ligeras 243 La transcripción del gen que codifica para Ig está estrechamente regulada 245 Las células B maduras expresan anticuerpos tanto IgM como IgD por medio de un proceso que involucra empalme de mRNA 246 Genes que codifican para receptor de célula T y expresión de receptor de célula T 247 El entendimiento de la estructura proteínica del tcr fue crucial para el proceso del descubrimiento de los genes 247 El gen que codifica para la cadena ß se descubrió simultáneamente en dos laboratorios diferentes 249 Una búsqueda del gen que codifica para la cadena a llevó en lugar de eso al gen que codifica para la cadena ? 250 Los genes que codifican para tcr pasan por un proceso de reordenamiento muy similar al de los genes que codifican para Ig 251 La expresión de tcr es controlada mediante exclusión alélica 253 La expresión de gen que codifica para tcr está estrechamente regulada 253 Resumen 255 Referencias 256 Sitios web útiles 257 Preguntas de estudio 258 Capítulo 8 Complejo mayor (principal) de histocompatibilidad y presentación de antígeno 261 La estructura y función de moléculas de mhc 262 Las moléculas clase I tienen una cadena pesada de glucoproteína y una cadena ligera de proteína pequeña 262 Las moléculas clase II tienen dos cadenas de glucoproteína no idénticas 262 Las moléculas clases I y II muestran polimorfismo en la región que se une a péptidos 263 Organización general y herencia del mhc 267 El locus del mhc codifica para tres clases principales de moléculas 268 La disposición de exón/intrón de los genes que codifican para las clases I y II refleja su estructura de dominio 270 Las formas alélicas de genes que codifican para el mhc se heredan en grupos enlazados llamados haplotipos 270 Las moléculas de mhc se expresan de manera codominante 271 Las moléculas clase I y clase II muestran diversidad en los ámbitos tanto del individuo como de especie 273 El polimorfismo del mhc tiene importancia funcional 276 Función del mhc y patrones de expresión 277 Las moléculas de mhc presentan antígenos tanto intracelulares como extracelulares 278 La expresión de mhc clase I se encuentra en todo el organismo 278 La expresión de moléculas de mhc clase II está restringida principalmente a células presentadoras de antígeno 279 La expresión del MHC puede cambiar con condiciones cambiantes 279 Las células T están restringidas a reconocer péptidos presentados en el contexto de alelos del MHC propios 281 La evidencia sugiere diferentes vías de procesamiento y presentación de antígeno 284 La vía endógena de procesamiento y presentación de antígeno 285 Los péptidos son generados mediante complejos de proteasa llamados proteasomas 285 Los péptidos son transportados desde el citosol hacia el rer 285 Los chaperones ayudan al montaje de péptido con moléculas de mhc clase I 286 La vía exógena de procesamiento y presentación de antígeno 288 Los péptidos son generados a partir de antígenos internalizados en vesículas endocíticas 288 La cadena invariante guía el transporte de moléculas de mhc clase II hacia vesículas endocíticas 289 Los péptidos se montan con moléculas de mhc clase II al desplazar clip 289 Presentación cruzada de antígenos exógenos 291 Las células dendríticas parecen ser el tipo de célula presentadora cruzada primaria 292 Mecanismos y funciones de la presentación cruzada 292 Presentación de antígenos no peptídicos 293 Resumen 295 Referencias 295 Sitios web útiles 296 Preguntas de estudio 296 Sección IV. Inmunidad adaptativa: desarrollo Capítulo 9 Desarrollo de células T 299 Desarrollo temprano de timocito 301 Los timocitos progresan por cuatro etapas doble negativo 301 Los timocitos pueden expresar receptores TCRaß o TCR?d 302 Los timocitos DN pasan por selección ß, que da lugar a proliferación y diferenciación 303 Selecciones positiva y negativa 304 Los timocitos aprenden restricción a MHC en el timo 305 Las células T pasan por selecciones positiva y negativa 305 La selección positiva asegura restricción a mhc 307 La selección negativa (tolerancia central) asegura la autotolerancia 310 La paradoja de la selección: ¿por qué el humano no elimina todas las células que selecciona de manera positiva? 312 Un modelo alternativo puede explicar la paradoja de la selección tímica 313 ¿Las selecciones positiva y negativa ocurren en la misma etapa de desarrollo, o en secuencia? 314 Compromiso de línea 314 Se han propuesto varios modelos para explicar el compromiso de línea 314 Los timocitos doble positivo pueden comprometerse hacia otros tipos de linfocitos 316 Salida desde el timo y maduración final 316 Otros mecanismos que mantienen la autotolerancia 316 Las células TREG regulan de manera negativa respuestas inmunitarias 317 Los mecanismos periféricos de tolerancia también protegen contra timocitos autorreactivos 318 Apoptosis 318 La apoptosis permite que las células mueran sin desencadenar una resp
uesta inflamatoria 318 Diferentes estímulos inician la apoptosis, pero todos activan caspasas 318 La apoptosis de células T periféricas está mediada por la vía extrínseca (Fas) 320 La selección negativa mediada por tcr en el timo induce la vía apoptótica intrínseca (mediada por mitocondrias) 321 Miembros de la familia Bcl-2 pueden inhibir apoptosis o inducirla 321 Resumen 324 Referencias 325 Sitios web útiles 326 Preguntas de estudio 327 Capítulo 10 Desarrollo de células B 329 El sitio de hematopoyesis 330 El sitio de generación de células B cambia durante la gestación 330 La hematopoyesis en el hígado fetal difiere de la que se observa en la médula ósea de adulto 332 Desarrollo de células B en la médula ósea 332 Las etapas de la hematopoyesis son definidas por marcadores de superficie celular, expresión de factor de transcripción y reordenamientos de gen que codifica para inmunoglobulina 334 Las etapas más tempranas en la diferenciación de linfocitos culminan en la generación de un progenitor linfoide común 337 Los pasos más tardíos del desarrollo de célula B dan lugar a compromiso al fenotipo de célula B 339 Las células B inmaduras en la médula ósea son en extremo sensibles a la inducción de tolerancia 344 Muchas células B autorreactivas, más no todas, son eliminadas dentro de la médula ósea 345 Las células B exportadas desde la médula ósea aún son funcionalmente inmaduras 345 Las células B B-2 primarias maduras migran hacia los folículos linfoides 349 Desarrollo de células B B-1 y de la zona marginal 351 Las células B B-1 se derivan de una línea de desarrollo separada 351 Las células de la zona marginal comparten características fenotípicas y funcionales con células B B-1, y surgen en la etapa T2 352 Comparación del desarrollo de células B y de células T 352 Resumen 354 Referencias 355 Sitios web útiles 355 Preguntas de estudio 356 Sección V. Inmunidad adaptativa: respuestas de efectores Capítulo 11 Activación, diferenciación y memoria de células T 357 Activación de célula T, y la hipótesis de las dos señales 358 Se requieren señales coestimuladoras para la activación y proliferación óptimas de células T 359 La anergia clonal sobreviene en ausencia de una señal coestimuladora 363 Las citocinas proporcionan la señal 3 364 Las células presentadoras de antígeno tienen propiedades coestimuladoras características 365 Los superantígenos son una clase especial de activadores de células T 366 Diferenciación de células T 368 Las células T auxiliares pueden dividirse en subgrupos 370 La diferenciación de subgrupos de células auxiliares T está regulada por citocinas polarizantes 371 Los subgrupos de células auxiliares T efectoras se distinguen por tres propiedades 372 Las células T auxiliares quizá no queden comprometidas de manera irrevocable a una línea 378 Los subgrupos de células T auxiliares desempeñan funciones cruciales en la salud y la enfermedad inmunitarias 378 Memoria de células T 379 Las células T vírgenes, efectoras y de memoria despliegan amplias diferencias de la expresión de proteína de superficie 379 Las TCM y TEM se distinguen por su ubicación y compromiso hacia función efectora 380 ¿Cómo y cuándo surgen células de memoria? 380 ¿Qué señales inducen compromiso hacia célula de memoria? 381 ¿Las células de memoria reflejan la heterogeneidad de células efectoras generadas durante una respuesta primaria? 381 ¿Hay diferencias entre células T de memoria CD4+ y CD8+? 381 ¿De qué modo las células de memoria se mantienen durante muchos años? 381 Resumen 381 Referencias 382 Sitios web útiles 383 Preguntas de estudio 383 Capítulo 12 Activación, diferenciación y generación de memoria de células B 385 Respuestas de células B dependientes de T 388 Los antígenos dependientes de T requieren ayuda de células T para generar una respuesta de anticuerpos 388 El reconocimiento de antígeno por células B maduras proporciona una señal de supervivencia 389 Las células B encuentran antígeno en los ganglios linfáticos y el bazo 390 El reconocimiento de antígeno unido a célula por células B da lugar a diseminación en la membrana 391 ¿Qué causa la agrupación de los receptores de célula B en el momento de unión a antígeno? 392 La agrupación de receptor de antígeno induce internalización y presentación de antígeno por la célula B 393 Las células B activadas migran para encontrar células T específicas para antígeno 393 Las células B activadas se mueven hacia el espacio extrafolicular o hacia los folículos para formar centros germinales 395 Las células plasmáticas se forman dentro del foco primario 395 Otras células B activadas se mueven hacia los folículos e inician una respuesta de centro germinal 396 La hipermutación somática y la selección de afinidad ocurren dentro del centro germinal 398 La recombinación de cambio de clase ocurre dentro del centro germinal después de contacto con antígeno 401 Casi todas las células B recién generadas se pierden al final de la respuesta inmunitaria primaria 403 Algunas células del centro germinal completan su maduración como células plasmáticas 403 La memoria de células B proporciona una respuesta rápida y fuerte a infección secundaria 404 Respuestas de célula B independientes de T 406 Antígenos independientes de T estimulan la producción de anticuerpos sin la necesidad de ayuda de células T 406 Dos subclases recién descubiertas de células B median la respuesta a antígenos independientes de T 407 Regulación negativa de células B 411 La señalización negativa por medio de CD22 desactiva emisión de señales de bcr innecesaria 411 La señalización negativa por medio del receptor Fc?RIIb inhibe la activación de célula B 411 Las células B B-10 actúan como reguladores negativos al secretar IL-10 411 Resumen 412 Referencias 413 Sitios web útiles 414 Preguntas de estudio 414 Capítulo 13 Respuestas efectoras: inmunidades mediada por células y mediada por anticuerpos 415 Funciones efectoras mediadas por anticuerpos 416 Los anticuerpos median de diversas maneras la depuración y la destrucción de agente patógeno 416 Los isotipos de anticuerpos median diferentes funciones efectoras 419 Los receptores Fc median muchas funciones efectoras de anticuerpos 423 Respuestas efectoras mediadas por células 427 Los linfocitos T citotóxicos reconocen y matan células infectadas o tumorales por medio de activación de receptor de célula T 428 Las células asesinas naturales reconocen y matan células infectadas y células tumorales por su ausencia de mhc clase I 435 Las células nkt tienden un puente entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo 441 Evaluación experimental de la citotoxicidad mediada por células 444 El cocultivo de células T con células extrañas estimula la reacción de linfocitos mixta 444 La actividad de ctl puede demostrarse mediante lifólisis mediada por células 445 La reacción de injerto contra huésped es una indicación in vivo de citotoxicidad mediada por células 446 Resumen 446 Referencias 447 Sitios web útiles 448 Preguntas de estudio 448 Capítulo 14 La respuesta inmunitaria en el espacio y el tiempo 451 Conducta de las células inmunitarias antes de la introducción de antígenos 455 Los linfocitos vírgenes circulan entre tejidos linfoides secundarios y terciarios 455 Los linfocitos vírgenes muestrean células del estroma en los ganglios linfáticos 461 Los linfocitos vírgenes exploran en búsqueda de antígeno a lo largo de redes en el ganglio linfático 461 Conducta de las células inmunitarias durante la respuesta inmunitaria innata 464 Las células presentadoras de antígeno viajan a ganglios linfáticos y presentan antígeno procesado a células T 465 El antígeno no procesado también gana acceso a células B de ganglios linfáticos 465 Conducta de células inmunitarias durante la respuesta inmunitaria adaptativa 467 Las células T CD4+ vírgenes suspenden sus movimientos después de unirse a antígenos 468 Las células B buscan ayuda por parte de células T CD4+ en la frontera entre el folículo y la paracorteza del ganglio linfático 468 Métodos de obtención de imágenes dinámicas se han usado para abordar una controversia acerca de la conducta de células B en centros germinales 470 Las células T CD8+ son activadas en el ganglio linfático por medio de una interacción multicelular 471 Los linfocitos activados salen del ganglio linfático y recirculan 472 Resumen del entendimiento actual 472 La respuesta inmunitaria se contrae en el transcurso de 10 a 14 días 474 Conducta de células inmunitarias en tejidos periféricos 474 Los receptores de quimiocina y las integrinas regulan el direccionamiento de linfocitos efectores hacia tejidos periféricos 474 Los linfocitos efectores responden a antígeno en múltiples tejidos 475 Resumen 480 Referencias 481 Sitios web útiles 482 Enlaces a videos 482 Preguntas de estudio 483 Sección VI. El sistema inmune en la salud y enfermedad Capítulo 15 Alergia, hipersensibilidades e inflamación crónica 485 Alergia: una reacción de hipersensibilidad tipo I 486 Los anticuerpos IgE son la causa de la hipersensibilidad tipo I 487 Muchos alergenos pueden desencadenar
una respuesta tipo I 487 Los anticuerpos IgE actúan al formar enlaces covalentes de receptores Fce sobre la superficie de células de la inmunidad innata 487 La emisión de señal de receptor de IgE se encuentra estrechamente regulada 491 Las células de la inmunidad innata producen moléculas de las cuales dependen los síntomas de hipersensibilidad tipo I 491 Las hipersensibilidades tipo I se caracterizan por respuestas tanto tempranas como tardías 494 Hay varias categorías de reacciones de hipersensibilidad tipo I 494 La hipersensibilidad tipo I tiene una base genética 497 Se dispone de pruebas diagnósticas y de tratamientos para reacciones de hipersensibilidad tipo I 498 La hipótesis de la higiene se ha propuesto para explicar incrementos de la incidencia de alergia 501 Reacciones de hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II) 501 Las reacciones de transfusión son un ejemplo de hipersensibilidad tipo II 501 La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce por reacciones tipo II 503 La anemia hemolítica puede ser inducida por fármacos 504 Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) 505 Los inmunocomplejos pueden dañar diversos tejidos 505 La hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos puede resolverse de manera espontánea 505 Los autoantígenos pueden estar involucrados en reacciones mediadas por inmunocomplejos 506 Las reacciones de Arthus son reacciones de hipersensibilidad tipo III localizadas 506 Hipersensibilidad de tipo retardado (tipo iv) (dth) 506 El inicio de una respuesta de dth tipo iv comprende sensibilización por antígeno 507 La fase efectora de una respuesta de dth clásica es inducida por una segunda exposición a un antígeno sensibilizante 507 La reacción de dth puede detectarse mediante una prueba cutánea 508 La dermatitis por contacto es una respuesta de hipersensibilidad tip