PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCIÓN.  DOCTRINA DE LA CIENCIA NOVA METHODO
-5%

PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCIÓN. DOCTRINA DE LA CIENCIA NOVA METHODO

FICHTE, JOHANN GOTTLIEB

12,00 €
11,40 €
IVA incluido
Editorial:
XORKI , EDICIONES (MOLDAVA, S.
Año de edición:
2016
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-945214-3-0
Páginas:
160
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
FILOSOFIA
12,00 €
11,40 €
IVA incluido

De la segunda formulación de su filosofía, la llamada Doctrina de la ciencia nova methodo (1796-1799), Fichte sólo consiguió publicar las dos Introducciones y el Primer capítulo, pero estos escritos se han convertido en lo más leído de su obra, junto con sus Discursos a la Nación alemana. La Primera Introducción está dirigida a los estudiantes, a aquellos que aún no tienen un sistema filosófico propio o bien no se han adherido todavía a ninguno de los existentes; esto requiere una exposición más sencilla. La Segunda Introducción por su parte busca convencer a los que ya lo tienen, lo cual es mucho más difícil. Aquí Fichte va más a fondo y de una manera más erudita en la exposición de su pensamiento.

Ambas Introducciones constituyen una vía regia de entrada en su filosofía. Pocas veces se ha explicado con mayor claridad, fuerza y penetración, por ejemplo, sobre la diferencia que hay entre dogmatismo o materialismo transcendental y el idealismo crítico, presentándolos desde su principio: el primero concede la primacía a las cosas mientras que el segundo apuesta por la libertad. Desde ese presupuesto se desmontan también las críticas y las dificultades de intelección del nuevo paradigma filosófico. En la Segunda Introducción Fichte intenta explicarlo partiendo asimismo de Kant, que sus estudiantes y lectores ya conocían. Por eso son textos de una gran importancia al hacer visible la transición a un nuevo modo de pensar, llamado Idealismo alemán, que quiere ofrecer una génesis de la realidad y que en eso difiere del modo arquitectónico propio de Kant. Sin embargo, este nuevo modo de desarrollar la filosofía crítica transcendental quiere llevar a su plenitud esta manera de filosofar inaugurada por Kant y resolver los puntos débiles y conflictivos que aún se encontraban en la letra kantiana, no en su espíritu, pensaba Fichte. Así se haría accesible su correcta comprensión y se culminaría por fin la revolución en el modo de pensar que ella había intentado establecer: el paso de la cosa a la libertad.

El libro está destinado a todo estudioso e interesado por la filosofía, debido a su carácter introductorio y didáctico. Pero también es de lectura provechosa para cualquier filósofo de profesión, pues algunos argumentos y exposiciones que aquí se presentan tienen una brillantez que ha sido objeto de admiración y de estudio desde su aparición, y hará pensar a todo aquel que lo lea. La publicacProf. Lic. Emiliano Acosta ? Curriculum vitae (breve)

Nacido en Mendoza en 1978, Profesor de Filosofía (2000) y Licenciado en Filosofía con Orientación Teórica (2003) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de Licenciatura: "El lugar de la categoría de determinación recíproca en el Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794/95) de J. G. Fichte" intenta mostrar el carácter fundamental de esta categoría para el pensamiento fichteano, que se mueve en el elemento de una finitud de la conciencia que reconoce en la libertad absoluta su ideal, su tendencia infinita a lo infinito.


Desde 2001 ha colaborado en las cátedras de Historia de la Filosofía Antigua y Metafísica de dicha Facultad ofreciendo tutoria sobre los seminarios dictados por el Profesor Titular de ambas cátedras Dr. Martín Zubiria. Luego de haber aprobado la Adscripción Simple a la cátedra de Metafísica mediante una clase pública con jurado acerca de la deducción de las categorías en el sistema kantiano y fichteano fue nombrado interinamente Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra mencionada.

Ha participado en calidad de expositor en congresos y jornadas sobre filosofía organizados por distintas instituciones (ICALA, Ci.Fi.Ba., Academia Nacional de Ciencias) y Casas de Altos Estudios de nuestro país (U.N.Cu., Mendoza, Universidad del Litoral, Santa Fe, y Pontificia Universidad Católica Argentina, Bs. As.). En sus ponencias ha buscado siempre destacar lo que implica la asunción de las diferencias epocales en la historia del pensamiento para nuestro presente. Ha publicado los siguientes artículos: Acerca de la relación entre Schiller y Fichte. Unidad y Dualidad (2006), Exposición categorial del pensar en Schiller (2006), Las Cartas sobre la educación estética del hombre y la posibildad de una diferenciación del pensar respecto de sí mismo (2006), Acerca de la noción de sistema en Kant y Fichte (2004), Conmemorar a Kant (2004), El concepto de libertad del Iluminismo a partir de la muerte de la Metafísica según Heribert Boeder (2003), Realidad y Negación en el sistema fichteano de 1794/95 (2003) y La vivencia de la naturaleza en Radiografía de la Pampa de E. Martínez Estrada (2003). Ha colaborado con revistas filosóficas escribiendo reseñas bibliográficas: Heribert Boeder: Seditions. Heidegger and the Limit of Modernity (2004), Martín Zubiria: Las doctrinas sapienciales de la antigüedad clásica en el lejano oriente (2003), José Luis Gómez Martínez: Más allá de la pos - modernidad (2000).

Ha sido becario del Goethe Institut (2001) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET- Argentina) (2004-2005). En la actualidad es becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y doctorando en Filosofía en la Universidad Albertus Magnus de Colonia, Alemania. Su proyecto de tesis doctoral, dirigido por el Prof. Dr. Klaus Erich Kaehler consiste en el análisis del significado de la relación entre el concepto de ?Persona en el tiempo?, tal como Schiller lo desarrolla en sus Cartas estéticas, y la categoría fichteana de determinación recíproca.

Es miembro del Centro de Estudios sobre Filosofía Clásica Alemana (CeFiCla-Argentina) y de la Sociedad Goetheana Argentina.
ión cuenta además con una Presentación y con notas críticas al texto que ayudan en la comprensión histórica, filológica y filosófica de los textos traducidos.

Artículos relacionados

  • PARMÉNIDES
    PLATON
    Parménides es uno de los diálogos más controvertidos de Platón, por su complejidad, sus artificios y su contenido, que siempre ha despertado el debate entre los especialistas. Dividido en dos grandes partes, en la primera Sócrates expone la teoría de las formas, para que después, Parménides, en un interesante ejercicio dialéctico, proponga unaserie de objeciones sobre la relaci...
    En stock

    11,90 €11,31 €

  • RICORDI
    GUICCIARDINI, FRANCESCO
    221 lecciones de un mundo en crisis: el manual secreto del Renacimiento que anticipó la política moderna. Los "Ricordi" de Francesco Guicciardini (1483-1540) constituyen una de las cumbres del pensamiento político renacentista italiano. Escritos como un "libro secreto" para uso exclusivo de su familia, estos 221 consejos y advertencias reflejan el ocaso de una época en la que...
    En stock

    13,95 €13,25 €

  • HACER EL BIEN
    GABRIEL, MARKUS
    Necesitamos con urgencia una Nueva Ilustración que permita incrementar la libertad y la consiguiente reforma de nuestros sistemas económicos. En este contexto, argüiré que es posible un capitalismo ético. El capitalismo ético es la idea de que podemos y debemos obtener beneficios al hacer lo que es moralmente bueno. En sí mismo es una reivindicación ética, no meramente económic...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • SIMONE WEIL Y LA CUESTION JUDIA
    CHENAVIER, ROBERT
    Una aproximación filosófica que, sustentada por lo biográfico y lo histórico, busca comprender la postura de Simone Weil frente al judaísmo en todos sus matices. En 1940, en carta a una antigua alumna, Simone Weil escribe que Francia, «en un plazo bastante breve», había de conocer «una forma más o menos acentuada de racismo», y advierte: «Yo me contaré, en ese caso, entre los p...
    En stock

    18,00 €17,10 €

  • EL ALMA DEL MUNDO
    SCRUTON, ROGER
    ¿Qué queda del ser humano cuando la ciencia cree haberlo explicado todo? En este ensayo, Roger Scruton reivindica la dimensión sagrada de la existencia frente a la moda propuesta por el ateísmo. A través de las relaciones, la conciencia moral y el sentido de la belleza, el autor revela una intuición profunda de lo trascendente que escapa a cualquier fórmula científica. Scruton...
    En stock

    24,00 €22,80 €

  • EL CAMINO DE LOS MONJES SHAOLIN
    TOMBOLATO, BRUNO
    ¿Qué pueden enseñarnos los monjes shaolin para enfrentar el estrés, la ansiedad o la falta de foco que sentimos en nuestra vida moderna?Discípulo del legendario monasterio chino, Bruno Tombolato comparte en este libro los fundamentos de esta sabiduría ancestral adaptados alritmo de hoy. A través de 16 enseñanzas prácticas, nos habla de cómoencontrar equilibrio físico y mental, ...
    En stock

    20,00 €19,00 €

Otros libros del autor

  • CONTRIBUCIÓN SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
    FICHTE, JOHANN GOTTLIEB
    Revolucionario confeso para el duque Carlos Augusto de Sajonia,enemigo del trono y del altar para sus adversarios reaccionarios, ateo para muchos de sus colegas hostiles, masón, demócrata, todo ello esJohann Gottlieb Fichte, el mejor discípulo de Kant. Esta Contribuciónsobre la Revolución francesa está escrita contra los «sofistas deAlemania», los contrailustrados y retrógrados...
    En stock

    23,00 €21,85 €

  • LOS CARACTERES DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
    FICHTE, JOHANN GOTTLIEB
    Esta edición de Los caracteres de la edad contemporánea recupera la traducción de la obra que José Gaos publicó en Revista de Occidente en 1934. La traducción viene precedida, además de por una introducción del propio Gaos al texto fichteano, por un riguroso y prolijo estudio de Roberto Navarrete, profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En ...
    En stock

    18,00 €17,10 €