CARL SCHMITT EN LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
-5%

CARL SCHMITT EN LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

GUILLEN CALLE, GABRIEL

18,00 €
17,10 €
IVE incluído
Editorial:
REUS EDITORIAL
Ano de edición:
2018
ISBN:
978-84-290-2082-3
Páxinas:
152
Encadernación:
Rústica
Colección:
FORO DE DEBATE JURÍDICO
18,00 €
17,10 €
IVE incluído

1. Planteamiento del tema y sus preliminares 2. Luis Recaséns Siches: el Poder constituyente (1931) según Schmitt 3. Luis Legaz Lacambra y su crítica al Estado de Derecho liberal (1932-1934) 4. Eugenio Ímaz: La Revista Cruz y Raya y el Concepto de lo político de Carl Schmitt 5. Adolfo Posada: el fluido ético contra el concepto de lo político de Schmitt (1934-1935) 6. Nicolás Pérez Serrano, una constante atención al pensamiento de Schmitt: entre la traducción inédita a El Concepto de lo político (1933) y el Tratado de Derecho Político 7. Eduardo l. Llorens: la teoría de la integración frente a la teoría de la Constitución: El Estado y sus órganos (1934) y la Igualdad política (1934) 8. Francisco Ayala: realismo frente a decisionismo. Su presentación a la Teoría de la Constitución (1934) y su Memoria de cátedra (1934) 9. Antonio Zozaya: la Libertad y el defensor de la Constitución (1935) 10. José Medina Echavarría, Schmitt como crítico y debelador del neokantismo y del positivismo jurídico: La situación presente de la filosofía jurídica (1935) 11. Fernando de los Ríos: ¿A dónde va el Estado? (1951) Una interpretación de Carl Schmitt desde el positivismo-neokantiano de entreguerras 12. Carlos Ruiz del Castillo, el defensor de la Constitución de Carl Schmitt como evolución del poder neutro de Benjamin Constant en su Derecho Político (1934) 13. Coda final a una sinfonía inconclusa Bibliografía    

En Carl Schmitt en la Segunda República Española Gabriel Guillén Kalle analiza aspectos particulares de Carl Schmitt en ese periodo de nuestra nación en entreguerras. El autor reconoce que la recepción republicana fue primordialmente jurídica, mas esta perspectiva conlleva observar ese concepto de lo polítíco que atraviesa su obra entera. . Guillén propone una estrategia para la relectura de Schmitt en ese periodo y para ello analiza a los principales autores que se ocuparon de él, sin desdeñar a algunos menos conocidos como puede ser Zozaya. Un tema importante para nuestra nación es el control de constitucionalidad que Schmitt, siguiendo a Constant con la teoría del poder moderador, encuentra en el Presidente del Reich, y que en la segunda República española se dejó en un organismo, el Tribunal de Garantías Constitucionales que pretendía colocarse por encima de las pasiones, aunque por su composición -poco jurídica- condujo al fracaso. También es de interés cómo Medina sitúa el pensamiento schmittiano de los órdenes concretos en el idealismo objetivo necesitando de dualismos para su existencia.

Artículos relacionados

  • PODER Y LIBERTAD
    RAMONEDA, JOSEP
    Digámoslo en modo camusiano: el hombre es la fuerza que todo lo crea y la fuente de nuestros valores. Lo que se nos pide es 'ser capaces, como Proust, de ver la realidad con otros ojos que no sean los de las ideas prefijadas'. Creación de sentido y explicación de la realidad. Esta es la tensión de las humanidades, si dejamos que disminuya nos condenamos a la vulgaridad y nos pe...
    Dispoñible

    18,90 €17,96 €

  • LA SOCIEDAD DE LA DESCONFIANZA
    CAMPS, VICTORIA
    Una poderosa llamada a reconstruir la confianza en una sociedad fracturada. La desconfianza es hoy una forma de respirar. Un gesto aprendido, casi involuntario. Desconfiamos de los gobiernos, de los otros, de los discursos, de las promesas. Desconfiamos incluso de nuestras propias decisiones. Y, sin embargo, seguimos viviendo juntos, compartiendo el espacio público, pidiendo ay...
    Dispoñibilidade inmediata

    19,90 €18,91 €

  • MEDITACIONES
    MARCO AURELIO
    Las anotaciones autobiográficas, las reflexiones y sentencias queMarco Aurelio fue escribiendo para sí mismo, durante sus últimos añosde vida, componen un texto singular en la literatura antigua.Ningúnotro gran personaje del mundo antiguo nos ha legado un testimoniopersonal tan sincero, tan hondo y tan patéticamente filosófico. MarcoAurelio tuvo que vestir la púrpura y la coraz...
    Dispoñible

    10,90 €10,36 €

  • NUESTRAS ÚLTIMAS VECES
    GALABRU, SOPHIE
    A veces, sin saberlo, vivimos algo por última vez. Hay últimas vecesque escapan a nuestro control y para las cuales intentamos, lo mejorque podemos, prepararnos: el fin de los estudios, la venta de una casa familiar, la jubilación, la muerte de nuestros mayores... Hay otrasque no vemos venir y que soportamos: la ruptura de una relaciónromántica, la de una amistad o una relación...
    Dispoñibilidade inmediata

    20,90 €19,86 €

  • LA RAZÓN EN LA SOMBRA
    ZAMBRANO, MARÍA
    «Hay que dormirse arriba en la luz. Hay que estar despierto abajo en la oscuridad intraterrestre, intracorporal de los diversos cuerpos que el hombre terrestre habita: el de la tierra, el del universo, el suyo propio. Allá en los profundos, en los inferos el corazón vela, se desvela, se reenciende en sí mismo. Arriba en la luz, el corazón se abandona, se entrega. Se recoge. Se ...
    Dispoñible

    31,95 €30,35 €

  • RAZÓN Y REVELACIÓN EN LA EDAD MEDIA
    GILSON, ETIENNE
    Estas lecciones de Gilson abordan el valor del razonamiento filosófico y teológico basado en la fe. El autor ilumina un debate clave en la filosofía cristiana, judía e islámica en la Edad Media. ...
    Dispoñibilidade inmediata

    14,00 €13,30 €