DEMOCRACIA EN AMERICA
-5%

DEMOCRACIA EN AMERICA

TOCQUEVILLE A

28,50 €
27,08 €
IVE incluído
Editorial:
AKAL
Ano de edición:
2007
ISBN:
978-84-460-2592-4
Páxinas:
928
Encadernación:
Rústica
Colección:
BASICA DE BOLSILLO
28,50 €
27,08 €
IVE incluído

ÍNDICE

La política del Nuevo Mundo: Alexis de Tocqueville y La
democracia en América
Raimundo Viejo Viñas

VOLUMEN I
Advertencia a la duodécima edición
INTRODUCCIÓN

I. PRIMERA PARTE
Configuración exterior de América del Norte
Sobre el punto de partida y su importancia para el porvenir de los
angloamericanos
Estado social de los angloamericanos
El principio de la soberanía del pueblo en América
Necesidad de estudiar lo que pasa en los Estados particulares antes
de hablar del gobierno de la Unión
El poder judicial en los Estados Unidos y su acción sobre la
sociedad política
El juicio político en los Estados Unidos
Sobre la Constitución federal

II. SEGUNDA PARTE
Cómo puede decirse rigurosamente que en los Estados Unidos el
pueblo es quien gobierna
Sobre los partidos en los Estados Unidos
Sobre la libertad de prensa en los Estados Unidos
Sobre la asociación política en los Estados Unidos
Sobre el gobierno de la democracia en América
Cuáles son las ventajas reales que obtiene la sociedad americana
del gobierno de la democracia
Sobre la omnipotencia de la mayoría en los Estados Unidos y sus
efectos
Sobre lo que en los Estados Unidos atempera la tiranía de la
mayoría
Sobre las principales causas que tienden a mantener la república
democrática en los Estados Unidos
Algunas consideraciones sobre el estado actual y el futuro probable
de las tres razas que habitan el territorio de los Estados Unidos
Conclusión

NOTAS


VOLUMEN II
III. PRIMERA PARTE: INFLUENCIA DE LA DEMOCRACIA SOBRE EL MOVIMIENTO INTELECTUAL EN LOS ESTADOS UNIDOS
Advertencia
Sobre el método filosófico de los americanos
Sobre la principal fuente de las creencias en los pueblos
democráticos
Por qué los americanos muestran más aptitud y gusto por las ideas
generales que sus padres los ingleses
Por qué cuestiones de política los americanos nunca han sido tan
apasionados por las ideas generales como los franceses
Cómo en los Estados Unidos la religión sabe servirse de los
instintos democráticos
Sobre el progreso del catolicismo en los Estados Unidos
Lo que inclina el espíritu de los pueblos democráticos hacia el
panteísmo
Cómo la igualdad sugiere a los americanos la idea de la
perfectibilidad indefinida del hombre
Cómo el ejemplo de los americanos no demuestra que un pueblo
democrático carezca necesariamente de capacidad y gusto por las
ciencias, la literatura y las artes
Por qué los americanos se dedican más bien a la práctica de las
ciencias que a su teoría
Con qué espiritu cultivan las artes los americanos
Por qué los americanos erigen al mismo tiempo monumentos tan
grandes y pequeños
Fisonomía literaria de los siglos democráticos
Sobre la industria literaria
Por qué el estudio de la literatura griega y latina es particularmente
útil en las sociedades democráticas
Cómo la democracia americana ha modificado la lengua inglesa
Sobre algunas fuentes de la poesía en las naciones democráticas
Por qué a menudo los escritores y los oradores americanos son
grandilocuentes
Algunas observaciones sobre el teatro de los pueblos
democráticos
Sobre algunas tendencias propias de los historiadores en los siglos
democráticos
Sobre la elocuencia parlamentaria en los Estados Unidos

IV. SEGUNDA PARTE: INFLUENCIA DE LA DEMOCRACIA
SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE LOS AMERICANOS
Por qué los pueblos democráticos demuestran un amor más
ardiente y duradero por la igualdad que por la libertad
Sobre el individualismo en los países democráticos
Cómo al salir de una revolución democrática el individualismo es
mayor que en otra época
Cómo combaten el individualismo los americanos mediante las
instituciones libres
Sobre el uso que los americanos hacen de la asociación en la vida
civil
Sobre la relación entre las asociaciones y los periódicos
Relaciones entre las asociaciones civiles y las asociaciones
políticas
Cómo combaten los americanos el individualismo con la doctrina
del interés bien entendido
Cómo aplican los americanos la doctrina del interés bien entendido
en materia de religión
Sobre el gusto por el bienestar material en América
Sobre los efectos particulares que produce el amor por los placeres
materiales en los siglos democráticos
Por qué ciertos americanos exhiben un espiritualismo tan exaltado
Por qué los americanos se muestran tan inquietos en medio de su
bienestar
Cómo entre los americanos el gusto por los placeres materiales se
une al amor por la libertad y al cuidado de los asuntos públicos
Cómo las creencias religiosas apartan de vez en cuando el alma de
los americanos hacia los placeres inmateriales
Cómo el amor excesivo al bienestar puede perjudicarle
Por qué durante los tiempos de igualdad y duda importa alejar el
objeto de las acciones humanas
Por qué entre los americanos todas las profesiones honestas son
consideradas honorables
Lo que inclina prácticamente a todos los americanos hacia las
profesiones industriales
Cómo de la industria podría surgir la aristocracia

V. TERCERA PARTE: INFLUENCIA DE LA DEMOCRACIA
SOBRE LAS COSTUMBRES PROPIAMENTE DICHAS
Cómo se moderan las costumbres a medida que se igualan las
condiciones
Cómo la democracia hace más fáciles y sencillas las relaciones
habituales de los americanos
Por qué los americanos son tan poco susceptibles en su país y
tanto en el nuestro
Consecuencias de los tres capítulos precedentes
Cómo la democracia modifica las relaciones entre el criado y el
señor
Cómo las instituciones y las costumbres democráticas tienden a
elevar el precio y a acortar la duración de los arrendamientos
Influencia de la democracia sobre los salarios
Influencia de la democracia sobre la familia
Educación de las mujeres jóvenes en los Estados Unidos
Cómo la mujer joven vuelve a encontrarse bajo los rasgos de la
esposa
Cómo la igualdad de condiciones contribuye a mantener las buenas
costumbres en América
Cómo entienden los americanos la igualdad del hombre y de la
mujer
Cómo la igualdad divide a los americanos de manera natural en
una multitud de pequeñas sociedades particulares
Algunas reflexiones sobre las maneras americanas
Sobre la seriedad de los americanos y por qué con frecuencia no
les impide comportarse de manera desconsiderada
Por qué la vanidad de los americanos es más inquieta y
pendenciera que la de los ingleses
Cómo el aspecto de la sociedad en los Estados Unidos es agitado
y monótono a la vez
Sobre el honor en los Estados Unidos y en las sociedades
democráticas
Por qué se encuentran tantos ambiciosos y tan pocas grandes
ambiciones en los Estados Unidos
Sobre la industria de los cargos públicos en ciertas naciones
democráticas
Por qué llegarán a ser raras las grandes revoluciones
Por qué los pueblos democráticos desean la paz de forma natural y
los ejércitos democráticos desean naturalmente la guerra
Cuál es la clase más guerrera y revolucionaria en los ejércitos
democráticos
Sobre lo que hace a los ejércitos democráticos más débiles que a
los demás ejércitos al entrar en campaña y más temibles cuando se
prolonga la guerra
Sobre la disciplina en los ejércitos democráticos
Algunas consideraciones sobre la guerra en las sociedades
democráticas

VI. CUARTA PARTE: INFLUENCIA QUE EJERCEN LAS IDEAS
Y LOS SENTIMIENTOS DEMOCRÁTICOS SOBRE
LA SOCIEDAD POLÍTICA
La igualdad otorga naturalmente a los hombres el amor a las
instituciones libres
Las ideas de los pueblos democráticos en materia de gobierno son
favorables naturalmente a la concentración de poderes
Los sentimientos de los pueblos democráticos coinciden con sus
ideas para conducirles a concentrar el poder
Sobre algunas causas particulares y accidentales que acaban por
llevar a un pueblo democrático a centralizar el poder o que le
apartan de él
Entre las naciones europeas de nuestros días el poder soberano se
acrecienta aunque los soberanos sean menos estables
Qué tipo de despotismo deben temer las naciones democráticas
Continuación de los capítulos precedentes
Vista general del tema
NOTAS

De la democracia en América, es el resultado del viaje que Alexis de Tocqueville inició el 11 de mayo de 1831. El resultado, un monumental retrato de la sociedad y de la política norteamericanas que refleja, por un lado, la esencia y el funcionamiento de sus instituciones, como producto de las costumbres de sus habitantes y, por el otro, un caleidoscópico muestrario de la vida cotidiana de ese país. De aquí, Tocqueville extrajo los principios en que se basa, o debería basarse, un Estado democrático. A más de un lector de su época sorprendió el análisis de Tocqueville en torno a la tentación hacia los abusos en que podría caer el poder mayoritario, como si fuera igual de tiránico que un poder monárquico. También llamó la atención su análisis de los partidos políticos y el papel de la prensa como influencia sobre el gobierno. Finalmente, hasta la fecha resalta su diagnóstico sobre las influencias de la democracia en la vida social política e incluso económica de los norteamericanos. Pero principalmente desconciertan al lector de hoy las predicciones que llegó a formular Tocqueville en 1832 y que la ronda de la historia hizo que se cumplieran.

Artículos relacionados

  • ¿REFORMA... O REVOLUCIÓN?
    LUXEMBURGO, ROSA
    Rosa Luxemburgo, a quien Franz Mehring definió como «el más admirablecerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels», constituyeun referente imprescindible y una inspiración en la lucha por ladignidad y los derechos fundamentales del ser humano. Es una de lasfiguras más importantes del pensamiento marxista y revolucionario delsiglo XX y una precursora en la lucha por ...
    Dispoñible

    17,90 €17,01 €

  • MANUAL PARA CREAR MIEDO
    FISAS ARMENGOL, VICENÇ
    ¿Realmente estamos en peligro o nos han enseñado a tener miedo? Este libro es una profunda reflexión sobre el miedo como herramienta de poder. A través de un análisis riguroso y crítico, el autor desvela cómo se construyen artificialmente percepciones de amenaza que justifican el rearme, la militarización y la escalada de tensiones internacionales. Políticos, medios de comunic...
    Dispoñibilidade inmediata

    13,00 €12,35 €

  • DONDE SE ESCONDE EL DINERO
    ABRAHAMIAN, ATOSSA ARAXIA
    UNO DE LOS 10 MEJORES LIBROS DE 2024 SEGÚN THE WASHINGTON POST. Una investigación que revela el universo alternativo en el que los más ricos mueven el dinero para evadir impuestos. Nuestra idea del mundo se organiza en torno a naciones que otorgan o restringen derechos a sus ciudadanos. Sin embargo, existe una dimensión paralela compuesta por miles de zonas extraterritoriales q...
    Dispoñible

    22,90 €21,76 €

  • EL CESARISMO PRESIDENCIAL
    GORTAZAR, GUILLERMO
    La democracia española padece serios problemas conocidos desde losaños ochenta del pasado siglo. En el siglo XXI, numerosos autores handefinido recientemente nuestro sistema como «de baja calidad» o haninsistido en el «deterioro» democrático e institucional por lacorrupción y el descrédito de las instituciones. La Constitución de1978 no es la causa del deterioro institucional. ...
    Dispoñible

    19,90 €18,91 €

  • JUDITH SHKLAR Y EL LIBERALISMO DEL MIEDO
    VALLESPIN OÑA, FERNANDO
    El primer análisis completo de la obra de Shklar en castellano,centrado en su visión del liberalismo, la injusticia y el compromisociudadano. La teórica política Judith Shklar representa una original y estimulante relectura de la tradición liberal. Lo que a primera vista se presenta como un «liberalismo de mínimos» nos ofrece hoy algo asícomo la última trinchera en la que prote...
    Dispoñible

    14,00 €13,30 €

  • LOS VAGABUNDOS DE LA POLÍTICA
    DÍEZ, LUIS GONZALO
    La historia del mundo contemporáneo suele asociarse a sus grandesestallidos revolucionarios. Fechas como 1789 y 1917 representaríanparadigmáticamente el carácter rupturista de aquella historia. Sinembargo, esta también se vincula con periodos posrevolucionarios enlos que se afrontó el objetivo de recuperar la normalidad tras el caos de la revolución. El siglo XIX puede concebir...
    Dispoñible

    23,50 €22,33 €