El arte español vinculado con las corrientes pop de los años sesentaha sido visto, tradicionalmente, como una anomalía tanto en elpanorama internacional como en la España del desarrollismo. Sucarácter político es el que tanto en su momento como en la actualidadparece haberle dado un carácter especial y distintivo. Sin embargo,como se pregunta el autor de este ensayo, ¿qué pasaría si pensáramosen el pop no como un estilo, sino como un modo crítico de aproximarsea la realidad a partir de las estructuras y medios de la cultura demasas? Así, un nuevo modo de entender el Pop (como estrategia, y nocomo estilo) permite poner en duda la creación del canon anglosajón, y preguntarse por las preocupaciones que el recurso a los medios demasas pone al descubierto en las prácticas artísticas de nuestro país. Partiendo de las obras de arte y los diseños pop de Estampa Popular,el movimiento Crónica de la Realidad, los Nuevos ComportamientosArtísticos o los movimientos críticos Neo-Pop, Julio Pérez Manzanaresrecorre de manera brillante los años del Desarrollismo y laTransición, rastreando, en última instancia, un análisis de