Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Presentación
- Ser mujer, ser varón... no es igual. Y la educación no es neutral
- Ayer, hoy y mañana
- Igualdad y diferencia en las instituciones educadoras
Capítulo I
- Los estudios de género: un campo vital y en pleno desarrollo
- El movimiento social de mujeres
- Igualdad y diferencia
- Género y géneros
- ¿Existe el "sexo" sin el "género"?
- ¿Hacia la "tercera ola"?
- En síntesis
Capítulo II
- Infancia, adolescencia y construcción de género
- Sexo, identidad de género y elección del objeto sexual
- Pubertad y adolescencia: tiempos violentos
Capítulo III
- Relaciones de género y saberes sociales: las fuentes del currículo formal
- Textos y temas
- Jerarquía de saberes
- La producción de saberes como expresión de las relaciones de género
Capítulo IV
- Miradas, gestos y omisiones: formas y sentidos del currículo real
- Masculinidades en la educación: hegemónicas y subordinadas
- Se repite y también se resiste
Capítulo V
- El trabajo está dividido, y nos divide
- El trabajo doméstico o... "mi mamá no trabaja"
- Los trabajos "femeninos"
- Algunos datos interesantes
- Hay más mujeres de lo que parece
Capítulo VI
- Del diagnóstico a la propuesta
- El problema del acceso a la educación
- La lucha por el "qué" se aprende en las escuelas
- Respuestas desde los gobiernos nacionales en la Argentina
- Qué hacer en la escuela
- Conclusiones. Hablamos de género, hablamos de poder
>En este libro, la autora aporta su visión sobre los procesos en los que se expresan, se reproducen y se transforman las formas establecidas del "ser mujer" y del "ser varón".
Para ello parte de una fuerte hipótesis: la sociedad moderna está caracterizada por una configuración de relaciones entre los sexos signada por la desigualdad y la educación formal está atravesada por diferentes expresiones de esa desigualdad.
El conjunto de las expectativas y valores sociales establecidos para "lo femenino" y "lo masculino" constituye el sistema de "relaciones de género". Pensar desde el enfoque de género es intentar descubrir cuánto de arbitrario hay en la posición que mujeres y varones ocupan en la sociedad.
De estas cuestiones habla este libro, colocando como centro de estudio a las relaciones de género en la educación, profundizando fundamentalmente en las particularidades de clase y apuntando al objetivo de aportar caminos hacia la utopía social.
Se trata del esbozo de un programa de acción que tiene dos grandes ejes: por una parte, el reconocimiento, la denuncia y el intento de transformación de las determinaciones estructurales injustas; por la otra, la aceptación de las diferencias entre aquello que está socialmente establecido y aquello que las personas simplemente "son".