MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939
-5%

MITO Y TRADICIÓN EN EL TEATRO DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

AZCUE, VERÓNICA / SANTA MARÍA, TERESA

19,90 €
18,91 €
IVA incluido
Editorial:
RENACIMIENTO
Año de edición:
2016
Materia
Teatro
ISBN:
978-84-16685-90-5
Páginas:
264
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIO DEL EXILIO
19,90 €
18,91 €
IVA incluido

Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939 presenta un estudio panorámico del uso de mitos y temas tradicionales en la obra de los dramaturgos desterrados. A partir de un concepto de mito amplio, abarca tanto la recreación de temas nacionales o hispánicos, como la de mitos clásicos grecolatinos; tiene en cuenta arquetipos literarios tradicionales, como Don Quijote o Medea, o históricos, como El Cid o Fuenteovejuna, y se fija también en la construcción de nuevos mitos, como Goya o García Lorca. La primera parte del libro se centra en los mitos hispánicos y ha sido realizada por Verónica Azcue y la segunda, dedicada a los mitos grecolatinos, es obra de Teresa Santa María. Como se hace evidente, la recreación de personajes e hitos hispánicos es una opción que aparece relacionada sobre todo con la noción de identidad, con el afán de los exiliados por recuperar, desde los diferentes países de acogida, la propia tradición y de mantener los vínculos con la cultura de origen. Por su parte, los mitos grecolatinos, además de servir a la expresión y configuración de la identidad, responden también a cierta tendencia hacia la universalización de la experiencia. Más que tendencias opuestas, la recuperación de la tradición e identidad nacional y el intento de generalizar la vivencia en el exilio dentro de un contexto universal se conciben aquí como vertientes complementarias que caracterizan la obra de varios dramaturgos. Se incluyen en este estudio autores diversos, desde los nacidos en la década de 1880 o poco antes, como León Felipe o María de la O Lejárraga (María Martínez Sierra); los pertenecientes a la «Generación de la República», como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín o Álvaro Fernández Suárez; los dramaturgos de la «Generación del 36», como María Luisa Algarra o Álvaro Arauz, y hasta los hijos de exiliados o los «niños de la guerra», como José Ramón Enríquez o Ángel Gutiérrez.

Verónica Azcue es doctora en Literatura Española por la State University of New York at Stony Brook. Desde 1999 es profesora en el Departamento de Español de Saint Louis University, Madrid Campus. Ha publicado varios artículos sobre El Quijote y sobre el teatro español contemporáneo en revistas especializadas como Cervantes, Acotaciones y Anales de la Literatura Española Contemporánea. Su investigación actual se centra en el teatro del exilio republicano de 1939, particularmente en las adaptaciones de temas clásicos de autores diversos. Entre sus trabajos recientes se pueden mencionar sus ediciones de Barataria, de Manuel Martínez Azaña, y de Numantina, de José Martín Elizondo.


Mª Teresa Santa María Fernández es doctora en Filología Española y licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, donde dirige también los Másteres en Didáctica de la Lengua. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la UAB y del Grupo de Humanidades y Edición Digital (GHEDI) de la UNIR. Ha publicado sobre diversos dramaturgos del exilio español de 1939 y entre sus estudios destacan su monografía sobre El teatro de José Bergamín (2011) y José Bergamín, entre literatura y política (2016), en colaboración con Max Hidalgo e Iván López Cabello.

Artículos relacionados

  • TEATRO TOTAL: VANGUARDIAS Y ESPÉCTACULO
    CROSAS, JOSEP
    Paradójicamente, el consumo indiscriminado de espectáculos es propio de una población indolente que no se asombra por nada... Tanto el espectáculo comercial como el arte moderno explotan un tipo de percepción dominada por el fragmentismo y el shock, siguiendo una lógica de intensificación del estímulo ante la saturación perceptiva del espectador. Un espectador progresivamente f...
    En stock

    14,00 €13,30 €

  • FAUSTO-POP
    GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, SANTIAGO
    Fausto-pop es una original adaptación del mito de Fausto a nuestro tiempo, sobre el que este libro reflexiona a fondo. Escrita en distintos registros, la obra pretende constituirse en un referente cultural de nuestro tiempo. En este libro no se eluden la extravagancia y el humor, que salpimientan sus páginas, como cuando se relatan las peripecias del diablo y Pfeffer-King, su p...
    En stock

    14,00 €13,30 €

  • MANCHEA
    CID FREIRE, ANDREA
    Gañadora do XVI Premio Barriga Verde de textos para teatro de monicreques (categoría infantil) 2024 Manchea é un conto tradicional de princesas, cabaleiros e dragóns... ou quizais non. Da man dos nosos personaxes percorreremos o Titiriverso, un espazo onde monicreques de luva, de fíos e sombras chinesas conflúen nesta emocionante e sorprendente aventura. Esta é unha historia...
    En stock

    17,00 €16,15 €

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO / MENINA Y GORDA/ UN TIEMPO DE PERROS
    ADILLO, SERGIO
    ¿Qué relación guarda Lope de Vega con la inteligencia artificial? ¿O el sobrepeso con la obra más emblemática de Velázquez? ¿Y qué papel juega el perro como animal de compañía en los tiempos que corren? Sergio Adillo ha sabido articular tres historias recurriendo a la entelequia irónica propia de las situaciones hilarantes.Inteligencia artificial para hacer comedias en este tie...
    En stock

    16,00 €15,20 €

  • TEATRO REUNIDO 1
    ORTIZ DE GONDRA, BORJA
    El teatro de Borja Ortiz de Gondra se caracteriza por su exploración de la memoria, la identidad y los conflictos familiares e históricos a través de una escritura reflexiva y una estructura narrativa compleja. Sus obras rompen la linealidad temporal, alternando tiempos, superponiendo acciones y mezclando realidad con imaginación, lo que refuerza la subjetividad del recuerdo y ...
    En stock

    26,00 €24,70 €

  • TEATRO REUNIDO 2
    ORTIZ DE GONDRA, BORJA
    El teatro de Borja Ortiz de Gondra se caracteriza por su exploración de la memoria, la identidad y los conflictos familiares e históricos a través de una escritura reflexiva y una estructura narrativa compleja. Sus obras rompen la linealidad temporal, alternando tiempos, superponiendo acciones y mezclando realidad con imaginación, lo que refuerza la subjetividad del recuerdo y ...
    En stock

    28,00 €26,60 €