EL MODELO DE ACUSACIÓN POPULAR EN EL SISTEMA PROCESAL ESPAÑOL (PAPEL + E-BOOK)
-5%

EL MODELO DE ACUSACIÓN POPULAR EN EL SISTEMA PROCESAL ESPAÑOL (PAPEL + E-BOOK)

ÁLVAREZ SUÁREZ, LAURA

63,16 €
60,00 €
IVE incluído
Editorial:
ARANZADI
Ano de edición:
2022
ISBN:
978-84-1124-407-7
Páxinas:
368
Encadernación:
Bolsillo
Colección:
MONOGRAFÍA
63,16 €
60,00 €
IVE incluído

La obra tiene como objeto de estudio la acusación popular española, institución que permite ejercitar a cualquier ciudadano la acción penal cuando se trata de delitos de carácter público, con independencia de su condición de ofendido (ex 101 y 270 LECrim). Se trata de una figura que cuenta con una larga trayectoria, aunque siempre ha estado en el ojo del huracán y rodeada de polémica; partidarios y detractores afloran tanto en la doctrina como en la práctica judicial. La acusación popular ha estado presente en el Derecho griego y en la República romana, períodos en los que se considera que su reconocimiento respondía a una exagerada preeminencia del individuo, correlativa a la pasividad del Estado en la Administración de la Justicia penal. A lo largo de la historia, solo en España se ha implantado un modelo de acusación popular que pueda considerarse puro. El modelo británico de acusación privada es más una realidad teórica que práctica; en Alemania e Italia surgieron vivos debates, pero sin apenas trascendencia legislativa; solo el influjo hispano en el área iberoamericana dejó vestigios, nunca comparables al modelo original. Las referencias legislativas a la acusación popular en la historia jurídica de España son muy numerosas; las Partidas, la Constitución de 1812, la Ley Provisional de Enjuiciamiento Criminal de 1872 y la Compilación de 1879 son ejemplos de ello. De esta última pasó sin alteraciones los aún vigentes artículos 101, 102 y 270 de la LECrim de 1882. Su reforzamiento en la actualidad ha venido a través del reconocimiento constitucional a través del artículo 125 CE, a pesar del cual, no se evita el principal problema que se ha mantenido desde la aprobación de la LECrim, que no es otro que su insuficiente regulación; nada se establece sobre su ejercicio, sobre sus límites objetivos y subjetivos tampoco sobre los requisitos procesales. Ha sido ineludible que fueran los Tribunales quienes vinieran a colmar las lagunas de la ley, pero tampoco así se ha llegado a soluciones mínimamente satisfactorias. En esta labor de la Jurisprudencia se aprecia una evolución en la que pueden distinguirse cuatro fases: una primera fase abolicionista, una segunda permisiva, otra fase expansiva en la que se incrementó el ejercicio de la acusación popular de forma notoria, y por último, una fase restrictiva en la que se ha limitado considerablemente su ejercicio, al impedir al acusador popular la posibilidad de instar la apertura del juicio oral en el procedimiento abreviado si el acusador particular y el MF no la solicitan, salvo que el procedimiento tenga por objeto un delito que afecte a intereses supraindividuales (la ?Doctrina Botín?, STS 1045/2007, 17 de diciembre, [RJ 2007/8844] y el ?Caso Atutxa? STS 54/2008 de 8 de abril, [RJ 2008/1325]). Esta tendencia reduccionista a la que llega en su evolución el TS ha sido objeto de fundadas críticas y ha provocado una gran confusión. La inseguridad jurídica que genera la regulación de la acción popular junto con el ejercicio abusivo que se ha hecho de la institución por parte de Partidos políticos, Sindicatos, asociaciones privadas, etc., provoca que en nuestro ordenamiento jurídico se plantee, hoy en día, si esta institución es útil o si sería mejor suprimirla, y en el caso, de optar por mantenerla, cómo debería de regularse. Aunque el legislador ha intentado en dos ocasiones reformar este instituto limitándolo (Anteproyecto LECrim 2011 y Proyecto Código Procesal Penal 2013), lo cierto es que ninguno de estos textos ha llegado a promulgarse. Recientemente se ha elaborado un nuevo Proyecto de LECrim (ALECrim 2020) que sigue la línea restrictiva de los dos textos precedentes, pero todavía no ha llegado a materializarse Entre las principales conclusiones de la presente obra, cabe afirmar la interrelación existente entre la configuración del MF y el ejercicio de la acción popular; muchos de los argumentos que se escuchan en favor de ésta se sustentan en la insuficiencia del fiscal como acusador, cuando se cuestiona su autonomía e independencia frente al Poder Ejecutivo. Con un modelo en el que el MF esté libre de cualquier injerencia, la justificación de la acción popular se diluye. Por el contrario, si la configuración del MF se mantiene, con los recelos y desconfianzas que genera, suprimir la acusación popular sería un despropósito, de manera especial en aquellos delitos que afectan a intereses políticos. En todo caso, es imprescindible dotar a este instituto de una regulación adecuada, que al tiempo facilite su ejercicio e impida los abusos que la práctica reciente ha puesto de manifiesto.

Artículos relacionados

  • EL ENJUICIAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIAL: ASPECTOS PRÁCTICOS
    B16 / TEIJÓN ALCALÁ, MARCO
    Los delitos contra la seguridad vial son relevantes en la práctica forense policial y judicial, ya que demandan una gran cantidad de recursos por parte de los órganos encargados de la persecución y los tribunales penales. ...
    Dispoñible

    68,64 €65,21 €

  • LA INSTITUCIÓN ADOPTIVA
    CADAYA VIDAL, LEOPOLDO
    Al hablar de algo en Derecho, se ha de escoger con mucho cuidado, tras meditar sobre la situación de aquellos que desean tener descendencia de una forma paralela, pero también natural: adoptio naturam imitatur. Nace este estudio jurídico de una institución que trasciende en sí misma cualquier posible calificación. Esta obra nos introduce en la regulación jurídica de esta figur...
    Dispoñible

    20,00 €19,00 €

  • MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
    MONEREO PEREZ, LUIS / ORTEGA LOZANO, POMPEYO GABRIEL
    Como todo concepto jurídico indeterminado, el de la flexibilidad laboral no es fácil de delimitar la acepción que mejor se adapta al concepto de flexibilidad interna y flexibilidad externa que conocemos. Concepto de flexibilidad que tiene un denominador común: cambios, modificaciones o variaciones que dependerán de circunstancias objetivas. ...
    Dispoñible

    78,95 €75,00 €

  • CHILD GROOMING: EL EMBAUCAMIENTO DE MENORES EN LA ERA DEL METAVERSO Y LA INTELIG
    ABADIAS SELMA, ALFREDO
    En un momento histórico de avances tecnológicos imparables, la humanidad dispone de grandes oportunidades y desafíos que debe gestionar. Así pues, en el presente estudio, partiendo de una introducción contextual se pretende llevar a cabo una profunda exégesis del artículo 183 del Código penal español, que castiga el delito de embaucamiento de menores o «child grooming». Se real...
    Dispoñible

    15,95 €15,15 €

  • MEMENTO PRÁCTICO SUCESIONES (CIVIL-FISCAL) 2024
    LEFEBVRE-EL DERECHO
    Este Memento pretende ser la primera referencia de consulta sobre el Derecho Sucesorio, un manual práctico y eficaz en el que el profesional pueda encontrar rápidamente respuestas claras y precisas a la gran casuística que sobre esta figura se presenta habitualmente en su trabajo diario. Para ello, este manual se divide en dos partes fundamentales abordando en primer lugar l...
    Dispoñible

    106,08 €100,78 €

  • LA BIBLIA DE LOS TEST MÁS DIFÍCILES DE LA LPAC
    VALERA, VICENTE
    Este libro es tu herramienta imprescindible para dominar la LPAC, yasea para afrontar exámenes universitarios o para prepararte para lasoposiciones. Está diseñado a medida para proporcionarte una prácticaefectiva de tus conocimientos jurídicos en una materia tan decisivacomo el Procedimiento Administrativo, utilizando preguntas tipo testcon cuatro opciones alternativas y una ún...
    Dispoñible

    27,50 €26,13 €