GARIJO RUEDA, JOSE LUIS / MAITE HERMOSA VILLARTA
1. INTRODUCCIÓN   11
	
	2. LOS ESPACIOS DE AVENTURAS COMO RECURSO METODOLÓGICO  15
	
	3. LOS ESPACIOS DE AVENTURAS. DEFINICIÓN   21
	
	4. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE AVENTURAS  23
	
	5. EL MODELO DE SESIÓN CON ESPACIOS DE AVENTURAS  29
	
	1. Información  30
	2. Animación y calentamiento   30
	3. Espacios de Aventuras  31
	4. Vuelta a la calma y relajación  41
	5. La evaluación  41
	
	6. TRATAMIENTO DE LOS MECANISMOS EN LOS ESPACIOS DE AVENTURAS 49
	
	7. LOS ESPACIOS DE AVENTURAS: UN RECURSO GLOBALIZADO  53
	
	8. LA PROGRAMACIÓN CON LOS ESPACIOS DE AVENTURAS 55
	
	1. U.D. Bienvenido a un nuevo curso   57
	2. U.D. Soy hábil y diestro   62
	3. U.D. Juego como mis abuelos   71
	4. U.D. Juego de forma diferente  77
	5. U.D. ¡Mira con qué juego!   87
	6. U.D. Malabaristas del circo   95
	7. U.D. Soy buen deportista  103
	8. U.D. Juego a ser actor    111
	
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  119 
La Educación Física y los Espacios de Aventuras muestra la importancia que tiene una buena motivación para el éxito de la enseñanza. El entorno constituye un aspecto decisivo para alcanzar aprendizajes constructivos, significativos y activos donde el alumnado desarrolle al máximo todas sus capacidades.
	
	Estimular mediante Espacios de Aventuras consiste en transformar y organizar el lugar y los materiales para construir un ambiente en el que el aprendizaje surja espontáneamente. En estas situaciones didácticas el niño/a es el protagonista y construye su propia estimulación y experimentación. Es un entorno motivador en el cual el alumnado, utilizando la exploración y el ensayo, construye su propio aprendizaje a través de una búsqueda guiada por parte del docente.
	
	La Educación Física contribuye al desarrollo de las competencias de interacción social y aprender a aprender. La estrategia más idónea para conseguirlo es convirtiendo al alumnado en protagonista de la acción a través de métodos basados en la construcción del propio aprendizaje.