¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?. EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN. EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNT
-5%

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?. EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN. EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNT

(MINI)

GUSTAVO BUENO

9,00 €
8,55 €
IVE incluído
Editorial:
PENTALFA
Ano de edición:
1996
ISBN:
978-84-7848-488-1
Páxinas:
122
Encadernación:
Rústica
Colección:
OPÚSCULOS

Nota introductoria para la 2ª edición, 9Nota introductoria (de la 1ª edición), 13

El lugar de la filosofía en la educaciónPlanteamiento de la cuestión, 15Primera parte: análisis del enunciado titular en términos de funciónI. Determinación de las «variables», 17II. «Lugar de», 22III. «Filosofía», 28IV. «Educación», 50Segunda parte: discusión de los valores que en función de las acepciones de los términos «filosofía» y «educación» toma el enunciado titular: «El lugar de la filosofía en la educación»I. El lugar de la filosofía «dogmática» en la educación, 59II. El lugar de la filosofía «histórica» en la educación, 61III. El lugar de la filosofía «adjetiva» en la educación, 66IV. El lugar de la filosofía «crítica» en la educación, 70Final: tesis propuesta sobre el lugar de la filosofía en la educación, 81

Apéndice: El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra épocaI. El papel de la filosofía en relación con el «saber político», 96II. El papel de la filosofía en relación con el «saber científico», 115III. El papel de la filosofía en relación con el «saber religioso», 119

Responde Gustavo Bueno a la pregunta ¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia). Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio -es decir, no sólo profesor de filosofía-, es una denominación que sólo puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.



¿Qué es la filosofía?, texto íntegro de este libro en el Proyecto filosofía en español

Artículos relacionados

  • PHILIPPE LACOUE-LABARTHE Y JEAN-LUC NANCY: MITO Y FICCIÓN DE LA POLÍTICA
    MASSO CASTILLA, JORDI
    "Cuando Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy hablan de la «política como ficción», no quieren dar a entender que este sea un ámbito propicio para la mentira y los embustes. Antes bien, lo que ambos trataron de pensar conjuntamente a comienzos de los años ochenta del siglo XX, periodo de intensos debates en el dominio de la filosofía y la teoría polític...
    Dispoñibilidade inmediata

    14,90 €14,16 €

  • FILOSOFIA POLITICA
    HERRERO, MONTSERRAT
    Cuáles son las causas y los modos de organizarse de la comunidad política que aún perviven en la actualidad, y qué nos dicen de ello autores como Platón, Aristóteles o Cicerón. ...
    Dispoñible

    26,00 €24,70 €

  • WALTER BENJAMIN OBRAS LIBRO I ; VOL. 2
    BENJAMIN, WALTER
    DESPUÉS DE CUATRO AÑOS FUERA DE STOCK, VUELVE A ESTAR DISPONIBLE EL SEGUNDO VOLUMEN DEL PRIMER LIBRO DE WALTER BENJAMIN. La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por primera vez, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad de la obra benjaminiana, ésta ...
    Dispoñible

    35,00 €33,25 €

  • ANTISEMITISMO: LA EVOLUCIÓN DEL MITO SACRIFICAL
    PAKMAN, MARCELO
    "La serie de hechos que demuestran la persecución sistemática de los judíos atraviesa las épocas. En el siglo II a. C., tras perpetrar una gran matanza de judíos, el rey sirio Antíoco Epífanes invade el Templo de Jerusalén, lo profana con cerdos y prohíbe los ritos judíos. Más de un milenio más tarde, Lutero escribe que las sinagogas y los libros sagrados judíos deben ser qu...
    Dispoñibilidade inmediata

    24,90 €23,66 €

  • ARAR EN EL MAR
    GOMEZ-CHACON, JOSE JAVIER / MUINELO, EUGENIO
    La obra de Juan-Ramón Capella (Barcelona, 1939-2024) constituye unareferencia imprescindible en el filosofar sobre el derecho y lapolítica en España. Las contribuciones reunidas en este libro,realizadas desde la admiración y la experiencia de la relaciónpersonal, expresan el compromiso moral de Capella con la emancipacióny ponen de relieve que su indagación está llamada a segui...
    Dispoñible

    24,00 €22,80 €

  • MITOTERAPIA. EL PODER CURATIVO DE LOS MITOS
    GOÑI, CARLOS
    Los mitos son historias anónimas, transmitidas de generación en generación, y en ellas late la sabiduría y excepcionalidad de las sociedades humanas. El «conócete a ti mismo» ha quedado relegado al «sé tú mismo». El moderno eslogan (principio y fin de tantos libros de autoayuda) nos dice que debemos ser simplemente lo que somos, actuar de manera natural y espontánea, vivir sin ...
    Dispoñibilidade inmediata

    19,90 €18,91 €

Outros libros do autor