SOCIEDAD, HISTORIA Y DERECHO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET
-5%

SOCIEDAD, HISTORIA Y DERECHO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET

ROBLES MORCHON, GREGORIO

32,00 €
30,40 €
IVE incluído
Editorial:
REUS EDITORIAL
Ano de edición:
2022
ISBN:
978-84-290-2688-7
Páxinas:
276
Encadernación:
Rústica
Colección:
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y SOCIOLOGÍA JURÍD
32,00 €
30,40 €
IVE incluído

Nota aclaratoria Capítulo primero.- Ortega y Gasset y el raciovitalismo 1. Ortega: una figura polémica 2. El filósofo Ortega 3. El raciovitalismo 4. Otras cuestiones A) ¿Sistema filosófico? B) Originalidad y significación de la filosofía orteguiana   Capítulo segundo.- La vida, realidad radical. Análisis de una categoría filosófica contradictoria 1. La vida, realidad radical A) La pregunta filosófica fundamental B) La respuesta orteguiana a la pregunta filosófica fundamental 1) La realidad radical 2) Las realidades radicadas 3) Exaltación de la vida por el raciovitalismo 2. Caracteres de la vida A) La vida es individual e intransferible B) La vida es soledad C) La vida es fatalidad D) La vida es quehacer E) La vida es futurición F) La vida es preocupación G) La vida es inseguridad radical H) La vida es drama, naufragio I) La vida es prisa J) La vida es actualidad K) La vida es experiencia de la vida L) La vida es autojustificación M) La vida es coexistencia N) La vida es misión, empresa, tarea   Capítulo tercero.- Consecuencias teóricas: desprecio por la vida social. Irracionalismo historicista. Dualismo antropológico 1. Desprecio por la “vida social” 2. Irracionalismo historicista 3. Dualismo antropológico A) Irracionalismo antropológico B) Idealismo antropológico   Capítulo cuarto.- Democracia y liberalismo 1. Filosofía y política 2. Crítica de la democracia A) La palabra “democracia” B) Crítica a la democracia como forma de vida C) Masas y minorías D) Crítica de la democracia como forma política 1) Irracionalidad de la sociedad e ideología democrática 2) Desprecio de la actividad política 3) Democracia e incompetencia 4) Democracia y “plebeyismo” 5) Omnipotencia de la mayoría 6) Los partidos políticos como disgregación de la sociedad 7) Ineficacia del Parlamento E) ¿Rasgos prefascistas de Ortega malgré lui? F) Democracia y liberalismo G) Ortega y Tocqueville 1) Libertad aristocrática y libertad democrática 2)El despotismo de la mayoría 3) La centralización 4) El profeta de la sociedad de masas   Capítulo quinto.- El Derecho como uso social y la justicia como valor 1. El derecho como uso social A) La teoría de los usos sociales 1) Convivencia y sociedad: la aparición del uso 2) Características del uso social 3) Clases de usos sociales 4) Usos sociales y vigencia social B) Crítica de la teoría orteguiana de los usos sociales 1) Usos sociales y relaciones interindividuales 2) Los usos sociales son un tipo de normas, pero no todas las normas 3) Los usos sociales no son todos los hechos sociales 4) La irracionalidad del uso social C) El derecho como uso social 1) El sujeto creador del derecho no es la gente sino la organización política 2) La sanción jurídica es una sanción organizada y centralizada 3) El derecho es la “razón” social organizadora de la clase dominante 4) El derecho también regula relaciones personales D) Ortega y Kelsen E) Preeminencia del derecho vivido frente al derecho ideado 2. La visión idealista del derecho y la justicia como valor objetivo    

El autor escribió esta obra durante 1974 y los primeros meses de 1975. Tiene dos lecturas: La lectura crítica, que enjuicia el raciovitalismo de José Ortega y Gasset desde los postulados del marxismo, y que ahora revisa en breves comentarios distanciándose de este último; se trata en este aspecto de una “crítica de la crítica”, pues afirma: “ahora estoy más cerca de Ortega que de Marx”. Y la lectura sistemática, ya que presenta en síntesis ordenada el conjunto de ideas que resume toda la obra orteguiana: partiendo de la metafísica y de la teoría del conocimiento de la razón vital, transita en consonancia con esta por la antropología filosófica y la filosofía de la sociedad y de la historia, y clarifica así los fundamentos de la filosofía política y jurídica del gran pensador. . La tesis de fondo es que la filosofía orteguiana es dualista, presenta un lenguaje filosófico suficientemente claro pero bifronte: deambula entre la vida y la razón, entre el ser humano entendido como su propia existencia y el ser humano entendido como persona, entre el elitismo antropológico y social y el amor al pueblo y a la gente, entre el liberalismo y la democracia, entre el Estado como “aparato ortopédico” y el Estado como una gran misión histórica y cultural, entre los usos sociales “irracionales” y la idea idealista y racional de los valores y de la justicia. En esta obra el autor manifiesta una gran admiración por el gran estilo de Ortega así como por su sobresaliente capacidad de sugestión filosófica. . Esta obra está dirigida a filósofos, sociólogos, politólogos y juristas.

Artículos relacionados

  • PODER Y LIBERTAD
    RAMONEDA, JOSEP
    Digámoslo en modo camusiano: el hombre es la fuerza que todo lo crea y la fuente de nuestros valores. Lo que se nos pide es 'ser capaces, como Proust, de ver la realidad con otros ojos que no sean los de las ideas prefijadas'. Creación de sentido y explicación de la realidad. Esta es la tensión de las humanidades, si dejamos que disminuya nos condenamos a la vulgaridad y nos pe...
    Dispoñible

    18,90 €17,96 €

  • LA SOCIEDAD DE LA DESCONFIANZA
    CAMPS, VICTORIA
    Una poderosa llamada a reconstruir la confianza en una sociedad fracturada. La desconfianza es hoy una forma de respirar. Un gesto aprendido, casi involuntario. Desconfiamos de los gobiernos, de los otros, de los discursos, de las promesas. Desconfiamos incluso de nuestras propias decisiones. Y, sin embargo, seguimos viviendo juntos, compartiendo el espacio público, pidiendo ay...
    Dispoñibilidade inmediata

    19,90 €18,91 €

  • MEDITACIONES
    MARCO AURELIO
    Las anotaciones autobiográficas, las reflexiones y sentencias queMarco Aurelio fue escribiendo para sí mismo, durante sus últimos añosde vida, componen un texto singular en la literatura antigua.Ningúnotro gran personaje del mundo antiguo nos ha legado un testimoniopersonal tan sincero, tan hondo y tan patéticamente filosófico. MarcoAurelio tuvo que vestir la púrpura y la coraz...
    Dispoñible

    10,90 €10,36 €

  • NUESTRAS ÚLTIMAS VECES
    GALABRU, SOPHIE
    A veces, sin saberlo, vivimos algo por última vez. Hay últimas vecesque escapan a nuestro control y para las cuales intentamos, lo mejorque podemos, prepararnos: el fin de los estudios, la venta de una casa familiar, la jubilación, la muerte de nuestros mayores... Hay otrasque no vemos venir y que soportamos: la ruptura de una relaciónromántica, la de una amistad o una relación...
    Dispoñibilidade inmediata

    20,90 €19,86 €

  • LA RAZÓN EN LA SOMBRA
    ZAMBRANO, MARÍA
    «Hay que dormirse arriba en la luz. Hay que estar despierto abajo en la oscuridad intraterrestre, intracorporal de los diversos cuerpos que el hombre terrestre habita: el de la tierra, el del universo, el suyo propio. Allá en los profundos, en los inferos el corazón vela, se desvela, se reenciende en sí mismo. Arriba en la luz, el corazón se abandona, se entrega. Se recoge. Se ...
    Dispoñible

    31,95 €30,35 €

  • RAZÓN Y REVELACIÓN EN LA EDAD MEDIA
    GILSON, ETIENNE
    Estas lecciones de Gilson abordan el valor del razonamiento filosófico y teológico basado en la fe. El autor ilumina un debate clave en la filosofía cristiana, judía e islámica en la Edad Media. ...
    Dispoñibilidade inmediata

    14,00 €13,30 €

Outros libros do autor

  • TEORÍA COMUNICACIONAL DEL DERECHO
    ROBLES MORCHON, GREGORIO
    Introducción a la teoría comunicacional del derecho, abordando su relación con el lenguaje, la justicia, la acción y las decisiones jurídicas, en una obra breve y divulgativa. ...
    Dispoñible

    23,92 €22,72 €

  • MAESTROS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
    ROBLES MORCHON, GREGORIO
    Sen stock. Solicite información

    45,00 €42,75 €

  • TEORÍA DEL DERECHO VOL III
    ROBLES MORCHON, GREGORIO
    Después de la Teoría formal del Derecho (volumen I) y de la Teoría de la Dogmática y el Método jurídico (volumen II) este volumen III expone la Teoría de las Decisiones jurídicas, completando así el conjunto de la Teoría comunicacional del Derecho. En este volumen III se analizan los diversos tipos de decisiones que tienen lugar en los ámbitos jurídicos contemporáneos. Se prest...
    Sen stock. Solicite información

    29,47 €28,00 €